Política16/07/2025

El Gobierno investiga filtraciones en el caso YPF

En la Casa Rosada consideran posible que desde adentro del organismo hayan facilitado información al fondo Burford Capital, que reclama las acciones de la petrolera local; en forma paralela, la administración libertaria avanzó con desvinculaciones de personal.

La Procuración del Tesoro Nacional (PTN) inició una investigación y purga interna tras considerar que hubo “filtraciones” en el litigio internacional por la expropiación de YPF, iniciada en 2012. Así lo confirmaron fuentes del Gobierno, que aseguraron que despedirán a quienes sean individualizados como responsables de la filtración.

En paralelo, este miércoles a última hora se conoció un comunicado oficial del organismo que confirmó que puso en marcha “una inmediata reestructuración institucional para eficientizar su funcionamiento” y “contribuir a la reducción del gasto público”, con lo cual se registraron “más de 60 desvinculaciones“.

Fuentes cercanas a la Procuración del Tesoro explicaron que esos despidos fueron desde el comienzo de la administración libertaria, en 2023, al tiempo que se abstuvieron de precisar cuántas de ellas se dieron en los últimos días u horas. “Sin comentarios”, se limitaron a señalar.

En el comunicado de la Procuración del Tesoro también explicaron que redujeron de seis a cuatro direcciones nacionales dentro de su organigrama y que se disolverá la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado.

Más temprano, en la Casa Rosada habían adelantado que la purga por las sospechas en el caso YPF estaba siendo llevada adelante por Santiago Castro Videla, el segundo procurador del Tesoro de la administración libertaria. Castro Videla asumió en febrero pasado tras la salida de Rodolfo Barra.

“Se está haciendo una purga. Creemos que hubo filtraciones en el caso YPF”, dijeron sobre el caso. Desde allí completaron resaltando que en la Procuración del Tesoro se llevan adelante casos que implican miles de millones de dólares para el país y por ende las filtraciones de estrategias judiciales que son reservadas podrían conllevar a fuertes daños al erario público.

Las fuentes consultadas explicaron que si bien no hay forma de saber para quién se realizó exactamente la filtración de información reservada, consideraron “razonable” que haya podido ser para Burford Capital, el fondo que adquirió los detalles del reclamo de los accionistas minoritarios de YPF.

Una de las principales hipótesis que se manejan en el caso es la posible venta del material a las partes interesadas, sumaron los voceros oficiales.

En el Gobierno, desde que recrudeció el caso, dos semanas atrás, son especialmente herméticos con la información que dejan trascender, en favor de privilegiar el éxito de la estrategia judicial. Pese a eso se dieron -según afirmaron- las filtraciones, por lo que comenzaron las sospechas a lo que sucedía en las capas de la Procuración del Tesoro que podrían llegar a tener acceso a la información.

Sospechas oficiales

La información que supuestamente fue filtrada era de carácter interno y reservado, por lo que nunca debió hacerse pública. Los hechos denunciados por la gestión libertaria se dieron en el marco de medidas que el Estado argentino vino llevando a cabo en los últimos días para frenar la decisión judicial que complica la suerte de la petrolera.

Por el momento, en la Casa Rosada evitaban apuntar señalar o apuntar a algún sector en particular, aunque había quienes aludieron por lo bajo y extraoficialmente al paso del kirchnerista Carlos Zannini por la Procuración en tiempos de Alberto Fernández, y a quienes hayan trabajado con él y seguido en el organismo.

Precisamente sobre Zannini se reactivó una investigación judicial en las últimas horas que lo involucra por presuntas irregularidades en el proceso de reestatización de la petrolera durante el gobierno de Cristina Kirchner, que derivó en el conflicto legal actual con sede en Nueva York.

El reclamo por la expropiación de YPF lleva más de diez años en la justicia estadounidense y se reactivó con fuerza dos semanas atrás. Fue luego de que se conociera la decisión de la jueza de Nueva York Loretta Preska, que ordenó al Estado argentino entregar el 51% de las acciones de la compañía a los fondos Burford y Eton Capital.

Desde entonces, el Gobierno avanzó con diferentes medidas: pidió la suspensión y confirmó una apelación sobre la cuestión de fondo. En tanto que el martes la Argentina logró que haya una suspensión administrativa temporal de la orden de entregar las acciones. Por otro lado, el Gobierno niega de forma contundente que haya negociaciones con los fondos Burford y Eton Park.

La Nación

Te puede interesar

La concejal Jorge sostuvo que el cargo del Defensor del Pueblo “está teñido de política”

La concejal libertaria, que integra la comisión de selección del cargo, señaló que su espacio político busca prorrogar hasta marzo el mandato del actual Defensor del Pueblo para impulsar modificaciones en la selección.

Confirman primer fallo por difundir fake news electorales en redes sociales

La Cámara Nacional Electoral ratificó el procesamiento para una publicista que subió a Facebook dos videos falsos del entonces candidato a senador de la UCR Mario Negri durante la campaña de 2021.

El PV, Kolina y Unidad Popular se reunieron para “ponerle freno al ajuste de Milei”

Sergio Leavy, Ramón Villa, Rojas Frondizi, Escotorín y referentes del Partido Kolina, se reunieron para “coordinar acciones conjuntas y fortalecer la construcción de un espacio político amplio”, según detalló el Senador Nacional.

Milei vs Villarruel: Francos admitió que existe una “crisis política” en el Gobierno

El jefe de Gabinete volvió a referirse a la tensión entre el presidente Javier Milei y su vice Victoria Villarruel al marcar que las críticas de los últimos días desataron una “crisis política” dentro del Gobierno.

Milei confirmó su presencia en el homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA

El acto será este viernes y contará con un despliegue de seguridad inédito. Nación extremará los controles tras las advertencias del régimen iraní y el respaldo argentino a Israel.

En la previa de la Marcha Nacional de Salud, ATE se movilizó al Ministerio de Desregulación

El gremio estatal rechazó el cierre y fusión de organismos y anticipó una jornada nacional de lucha con paros, asambleas y movilizaciones en defensa del Hospital Garrahan y la salud pública.