Participación
En cada una de las elecciones que se están realizando en las provincias argentinas se viene sosteniendo una tendencia de baja participación en las votaciones por parte de los ciudadanos convocados en los comicios.
Argentina vive el agotamiento de un ciclo histórico. El fin de un proceso que comenzó siendo transformador hasta que agotó esa fuerza. Los sucesivos fracasos potenciaron ese agotamiento.
El cambio de gobierno, sin dudas despertó el entusiasmo en un sector de la sociedad, pero la profundización de la recesión y el consecuente agravamiento de la calidad de vida de muchos argentinos ha encapsulado ese entusiasmo en una minoría, muy ruidosa e hiper activa en redes sociales, pero minoría al fin. Mas allá de la voluntad de los integrantes del gobierno nacional, la mayoria de los argentinos no está acompañando la pretendida batalla cultural que el presidente impulsa.
La decepción de la gente ante los malos resultados de los sucesivos gobiernos, la sostenida apelación a la violencia como método de acción política, la reiteración de inconductas éticas de funcionarios públicos, sumado a una sistemática prédica anti política, muchas veces impulsada desde el mismo poder político para desprestigiar a sus adversarios, indudablemente, desincentiva la particiapación de los ciudadanos.
Debemos reconstruir la política y con ella el país. Aquellos que vemos a la politica como un servicio, como uno de las maneras mas nobles de servir, necesitamos discutir mucho, necesitamos mirar hacia delante no solo por nosotros si no por los hombres y mujeres de la patria, necesitamos ser mucho mejores y no contar viejos cuentos.
Tenemos la obligación de ir adaptando los ideales a las nuevas realidades. Construir la montura para cabalgar cada tiempo en la evolución. Este cambio de época nos exige un replanteo de fondo y no simplemente de formas, para volver al futuro, para volver a ponernos al servicio del país y no para la triste actitud de pretender poner al país al servicio de la política.
La politica no debe ser la de la reacción, la del odio, la de la afirmación de uno mismo sin ceder en nada, la de hacer del adversario circunstancial el enemigo. La política debe buscar la unidad nacional.
Dejar la nostalgia para mirar el futuro. Abandonar el statu quo, para buscar la transformación.
La política no puede basarse en la dádiva, tiene que promover el trabajo y la producción.
La política no debe encubrir la corrupción, tiene que basarse en la transparencia y la defensa irrestricta de la independencia del Poder Judicial y de todas las instituciones de la República.
La política no puede ser resignación. La participación es responsabilidad de todos, pero la responsabilidad más grande es la de los dirigentes que, con su ejemplo y sus acciones, deben promover la participación de los ciudadanos.
Te puede interesar
Fortaleza
Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.
Denuncia
Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.