Argentina07/05/2025

La matrícula nacional será requisito suficiente para los trabajadores de la salud en hospitales nacionales

La nueva normativa permite identificar a los trabajadores de la salud que ejerzan en diferentes jurisdicciones, garantizar el adecuado ejercicio profesional y elimina trámites innecesarios.

El Ministerio de Salud de la Nación establece que para los profesionales de la salud que se desempeñen en organismos o instituciones del Estado Nacional, la matrícula nacional emitida acorde a la Resolución N° 3320, será requisito suficiente para el ejercicio de la profesión en estos ámbitos. En estos organismos se incluyen la Administración Pública Nacional, centralizada o descentralizada, entidades autárquicas y cualquier otro ámbito de jurisdicción nacional, en cualquier parte del país.

La medida busca unificar y simplificar los requisitos de matriculación para los profesionales de la salud que trabajen en cualquier dependencia de la Administración Pública Nacional, garantizar su calificación y competencia y eliminar posibles ambigüedades o la necesidad de trámites adicionales, como matrículas provinciales que a su vez retienen un porcentaje de los haberes de los profesionales.

Cabe mencionar que la matriculación ante el Ministerio de Salud de la Nación es un elemento fundamental para el resguardo de la salud pública en todo el territorio nacional. Garantiza que los profesionales cumplan con los estándares nacionales de formación, ética y competencia y estén plenamente habilitados para ofrecer una atención segura, responsable y conforme a las normativas nacionales vigentes. Asimismo, asegura una adecuada fiscalización y permite una respuesta unificada y eficiente ante cualquier riesgo o eventualidad que pueda comprometer la calidad de la atención sanitaria.

La medida alcanza a todas profesiones registradas en el Registro Único de Profesionales de la Salud (RUPS). Entre ellas se incluyen los auxiliares de Anestesia y de Enfermería (con títulos anteriores al 2013); bioquímicos; citotécnicos; enfermeros; farmacéuticos; instrumentadores quirúrgicos; licenciados en producción de Boimágenes, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición, Obstetricia y Psicología; médicos; musicoterapeutas; obstétricos; odontólogos; ópticos técnicos; podólogos; profesionales de Análisis Clínicos; técnicos en Anestesia, Ematología, Esterilización, Hemoterapia, Industria de los Alimentos, Laboratorio, Ortesis y Prótesis, Prácticas Cardiológicas, Prótesis Dentales y Radiología; y terapistas ocupacionales.

La Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras de este ministerio, en conjunto con las demás dependencias competentes, estará a cargo de la difusión de esta medida para asegurar que todos los profesionales y organismos involucrados la conozcan. Es importante tener en cuenta que la misma entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Te puede interesar

Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos

La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.

El Gobierno aprobó un préstamo del BID por u$s500 millones

El monto está destinado a el "Programa de Apoyo a la Estabilidad Macroeconómica", con el objetivo de fortalecer la balanza de pagos y mejorar el marco de política monetaria y cambiaria.

El Gobierno oficializó la eliminación del FISU y del Fondo para la Promoción Científica y Tecnológica

El Fondo de Integración Socio Urbana, una política de Estado con continuidad desde el macrismo, había sido elogiado por funcionarios de La Libertad Avanza.

Los pagos en dólares tienen pocas operaciones y se concentran en el turismo

Sin beneficios adicionales y con el tipo de cambio cerca de los $1000, las operaciones en moneda extranjera solamente crecen en las ventas internacionales.

Latam Economic Forum 2025: con Milei y Caputo como invitados

La apertura del evento de este año, que se realiza bajo el lema “Dónde estamos, hacia dónde vamos”, estará a cargo de Caputo, y luego habrá un panel de especialistas.

Junto a Celulosa, ya son cinco las empresas que no pueden pagar sus deudas este año

Desde que arrancó el año, Los Grobo, Agrofina, Sucros y Celulosa Argentina no pudieron pagar sus ON.