El Mundo06/05/2025

Estados Unidos liberó millones de moscas sobre Panamá

Esta acción, que podría parecer un ataque masivo a primera vista, en realidad encierra una poderosa razón.

En lo que se presenta como una operación sin precedentes, Estados Unidos ha comenzado a liberar cada semana cerca de 14 millones de moscas vivas sobre la selva de Panamá. Utilizando tecnología de punta con una precisión similar a la de un ataque quirúrgico.

Esta acción, que podría parecer un ataque masivo, es en realidad una medida estratégica para combatir una plaga que amenaza tanto a la salud animal como humana en Centroamérica.

La operación tiene como objetivo la Cochliomyia hominivorax, un insecto cuya larva se infiltra en los tejidos vivos de animales e incluso humanos, causando graves infecciones y, en algunos casos, la muerte. Esta acción busca proteger la salud pública y prevenir tragedias a largo plazo, según expertos en el tema.

El lanzamiento de millones de moscas sobre Panamá

El esfuerzo realizado por Estados Unidos se enmarca dentro de una estrategia internacional de protección, con el apoyo del gobierno panameño, que ha aprobado la intervención, informó AP. Aunque la imagen de miles de insectos liberados puede generar desconcierto, la intención detrás de este despliegue masivo es frenar una de las amenazas biológicas más peligrosas de la región, como lo es la Cochliomyia hominivorax, también conocida como la “mosca del gusano barrenador”,

Hasta fines del 2024, de acuerdo con los datos de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), acumulaban 15.638 casos entre ambos países.

La plaga, que ha avanzado rápidamente en América del Norte en lo que va del 2025, afecta principalmente al sector ganadero y a comunidades rurales, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y económica.

Por esta razón, el gobierno estadounidense ha optado por una intervención de carácter biológico, lanzando la operación con la finalidad de establecer una barrera natural en el estrecho istmo de Panamá, que actúa como un punto de defensa clave para evitar que la plaga se propague hacia el norte del continente.

Inundaciones en el sur de Jordania dejan dos muertos y obligan a evacuar Petra

El objetivo de la operación

La Cochliomyia hominivorax es un insecto cuyas larvas son capaces de invadir los tejidos vivos de los animales, causando heridas profundas, infecciones y, en casos extremos, la muerte de los afectados. Esta especie no solo afecta al ganado, sino que también puede atacar a seres humanos, lo que convierte a la plaga en una amenaza para la salud pública.

El daño potencial que esta mosca puede generar en los ecosistemas agrícolas y ganaderos es significativo. De hecho, su presencia ha desencadenado alarmas en países de América del Norte, donde los ganaderos y las autoridades sanitarias se han visto obligados a tomar medidas urgentes para frenar su avance.

La técnica del insecto y su implementación

Según detalló la agencia ANPanamá, el método utilizado por Estados Unidos para combatir esta plaga se basa en la llamada Técnica del Insecto Estéril (TIE), una innovadora estrategia biotecnológica que ha sido clave en el control de plagas en diversas partes del mundo. Este procedimiento consiste en criar masivamente moscas macho en laboratorios especializados, esterilizarlas mediante radiación controlada y luego liberarlas en la naturaleza.

Los machos estériles no pueden reproducirse, y al aparearse con hembras de la plaga, impiden que estas pongan huevos viables, lo que eventualmente reduce la población del insecto.

El uso de la TIE no es nuevo y ha sido utilizado en otras ocasiones para erradicar plagas en Estados Unidos, pero la novedad de esta operación radica en su implementación en Panamá, un punto estratégico de contención biológica.

Al ser un estrecho geográfico entre dos continentes, el país se convierte en la barrera natural ideal para evitar que la plaga avance hacia el norte, protegiendo no solo a Centroamérica, sino también a las vastas áreas ganaderas de América del Norte.

España alcanzó un récord de afiliación en abril con 21,59 millones de ocupados

El objetivo de la operación

La Cochliomyia hominivorax es un insecto cuyas larvas son capaces de invadir los tejidos vivos de los animales, causando heridas profundas, infecciones y, en casos extremos, la muerte de los afectados. Esta especie no solo afecta al ganado, sino que también puede atacar a seres humanos, lo que convierte a la plaga en una amenaza para la salud pública.

El daño potencial que esta mosca puede generar en los ecosistemas agrícolas y ganaderos es significativo. De hecho, su presencia ha desencadenado alarmas en países de América del Norte, donde los ganaderos y las autoridades sanitarias se han visto obligados a tomar medidas urgentes para frenar su avance.

La técnica del insecto y su implementación

Según detalló la agencia ANPanamá, el método utilizado por Estados Unidos para combatir esta plaga se basa en la llamada Técnica del Insecto Estéril (TIE), una innovadora estrategia biotecnológica que ha sido clave en el control de plagas en diversas partes del mundo. Este procedimiento consiste en criar masivamente moscas macho en laboratorios especializados, esterilizarlas mediante radiación controlada y luego liberarlas en la naturaleza.

Los machos estériles no pueden reproducirse, y al aparearse con hembras de la plaga, impiden que estas pongan huevos viables, lo que eventualmente reduce la población del insecto.

El uso de la TIE no es nuevo y ha sido utilizado en otras ocasiones para erradicar plagas en Estados Unidos, pero la novedad de esta operación radica en su implementación en Panamá, un punto estratégico de contención biológica.

Al ser un estrecho geográfico entre dos continentes, el país se convierte en la barrera natural ideal para evitar que la plaga avance hacia el norte, protegiendo no solo a Centroamérica, sino también a las vastas áreas ganaderas de América del Norte.

Esta operación biológica, que se lleva a cabo semanalmente, se ha convertido en una pieza clave en la estrategia de seguridad zoosanitaria del continente. Panamá, bajo el respaldo logístico y tecnológico de Estados Unidos, se ha transformado en el escudo sanitario del hemisferio occidental, contribuyendo a la protección de millones de cabezas de ganado y a la contención de una plaga que podría tener consecuencias devastadoras para la economía agrícola y ganadera de la región.

A través de este esfuerzo conjunto, Estados Unidos y Panamá buscan erradicar la Cochliomyia y garantizar la estabilidad sanitaria de la región, evitando que las infecciones asociadas con la plaga se propaguen a comunidades más amplias. La operación responde a un imperativo de salud pública y seguridad económica que afecta a varias naciones en el continente.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Intrigas en la Santa Sede: las fake news y campañas de desprestigio que sacuden al cónclave

De falsos reportes médicos a videos manipulados: las tácticas que buscan influir en la elección del sucesor del Papa Francisco mientras las facciones conservadoras y progresistas batallan por el futuro de la Iglesia Católica.

Anularon el anillo del papa Francisco previo al cónclave

La pieza representa la autoridad de cada pontífice como sucesor de San Pedro, y desde el siglo XIII es utilizado para una función clave que explica por qué debe ser anulado.

EEUU pagará mil dólares a inmigrantes irregulares para que abandonen el país

El Departamento de Seguridad Nacional afirma que los pagos se efectuarán después de que las personas abandonen Estados Unidos.

Friedrich Merz se convirtió en canciller de Alemania

Friedrich Merz logró la mayoría necesaria tras una sorprendente primera votación en la que se quedó a 6 votos de conseguir la mayoría.

Se realizó el juramento de secreto del Cónclave que elegirá al próximo Papa

Eclesiásticos y laicos que estarán involucrados en el Cónclave suscribieron el juramento de confidencialidad en la Capilla Paulina.

Policía de NY admitió su participación en la golpiza a un recluso que le causó la muerte

En una audiencia, Christopher Walrath, confesó su implicación en el homicidio involuntario de Robert Brooks, un preso violentado en el Centro Correccional Marcy en 2024.