Economía02/05/2025

La inflación de abril quedaría por debajo del 3%, lejos de la proyección inicial

Con el inicio de la Fase 3 del programa económico de Milei, marcada principalmente por el fin al cepo cambiario, comenzaron también las especulaciones sobre un posible impacto de la suba del dólar oficial.

Es que, en marzo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) rebotó con fuerza y se ubicó en 3,7%, principalmente impulsado por las subas en varios rubros, como el caso de Alimentos y Bebidas. Por ese motivo, a principios de mes todo parecía indicar que esto, sumado al nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas, podría hacer que el número se dispare nuevamente.

Sin embargo, en las últimas semanas se observó que no hubo subas considerables de precios e, incluso, en algunos casos, hubo retracciones. En ese sentido, distintas consultoras estimaron que la inflación de abril se ubicaría por debajo del 3%. De acuerdo con el último informe de C&T, la cifra cerrará en 2,7%.

El relevamiento de precios de C&T para la región GBA presentó un alza mensual de 2,7% en abril, significativamente menor que el 3,7% que el INDEC relevó para marzo. 

Con este dato, la inflación de 12 meses continuó reduciéndose: pasando de 55,6% en marzo a 46,8%; en este caso. "Se trata de la más baja desde abril de 2021", precisó la consultora.  

¿Por qué bajaría la inflación en abril, pese al fin del cepo?

Según el relevamiento, la disminución de la inflación en abril, en parte, se explica por el menor aumento en el rubro Educación (4%), luego del pico habitual de marzo.

Para el INDEC ese pico había sido de 21,6%. "En el mismo sentido contribuyeron productos estacionales, como las frutas y verduras; los precios de aquellas bajaron sensiblemente mientras que los de éstas se moderaron notablemente luego del pico que habían mostrado en marzo con las abundantes lluvias", agrega el informe.

"Pero la inflación núcleo, que deja de lado componentes regulados y estacionales como los señalados, también fue bajando a lo largo del mes, luego de la suba que había mostrado desde mediados de marzo", resalta C&T.

En este caso, el menor ritmo de aumento de diversos alimentos fue la clave, principalmente como lo ocurrido con la carne. "Así, el conjunto de alimentos y bebidas subió 2,2% en el mes, luego del 5,4% de marzo", precisa.

Vivienda fue otro rubro que se moderó en abril luego de los incrementos salariales dados a los encargados de edificio el mes pasado.

"En diversos componentes se registró un mayor ritmo de alza en la primera parte del mes, probablemente asociado a la expectativa respecto de las modificaciones al régimen cambiario, pero luego una moderación", se apunta. En este punto pueden incluirse algunos alimentos y bebidas, equipamiento del hogar, productos de limpieza, herramientas, autos, productos electrónicos, juguetes y artículos de tocador.

En cuanto a Indumentaria y esparcimiento, en ambos hubo un mayor aumento de precios, aunque, por cuestiones estacionales principalmente. "En esparcimiento los componentes ligados al turismo registraron una suba más elevada por el feriado de Semana Santa", analiza el informe.

En cambio, de cara al inicio de mayo, es relevante notar que la moderación que tuvo lugar a lo largo del mes deja un "arrastre estadístico" notablemente menor que el que había dejado marzo para abril, ya que durante ese mes ya había comenzado la aceleración de los precios.

Cronista

Te puede interesar

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.