Intento
A poco más de una semana de las elecciones de medio tiempo, solo queda tiempo para encarrilar algunos aspectos que cada sector político considera relevante. Un factor que unifica la preocupación del oficialismo y la oposición es el de la participación ciudadana.
Los consultores ya han detectado la posibilidad de que la abstención electoral crezca. No es necesario que haya mediciones que ponderen la actitud cívica; las expresiones cotidianas hacen referencia al desinterés en torno de los comicios convocados para el 11 de mayo próximo.
Y es un dato de la realidad política que no debe desatenderse porque se sostiene que es una tendencia nacional que ya ha tenido su primera expresión. Cuando el 12 de abril pasado Santa Fe abrió el año electoral, se registró una participación del 55% cerrando un proceso que durante todo su desarrollo se caracterizó por el desinterés ciudadano. Las urnas sólo confirmaron lo que se iba notando en el transcurso de la campaña que tenía un plato fuerte: la reforma constitucional. Pese a ello, la asistencia tuvo el nivel más bajo desde el retorno de la democracia en 1983 y encendió alarmas tanto en la dirigencia como en los politólogos, que proyectan esa posibilidad a todo el territorio nacional. De todas maneras, cada distrito tiene su propia realidad aunque ninguno escapa a situaciones que configuran el humor social del argentino.
El consultor político Benjamín Gebhard le anticipó a Aries lo que las encuestas vienen mostrando en Salta. El especialista destacó que hay apatía social frente a las elecciones provinciales y señaló razones directamente vinculadas a ellas que pueden generarla. Es el caso de la saturación política nacional -con un escenario que tiene un protagonista excluyente en el presidente Javier Milei-, además de la falta de una oposición consolidada y la desconexión con el electorado.
El abstencionismo electoral no es un fenómeno propio del país; en el mundo, pese a los distintos regímenes y sistemas vigentes, ese rasgo se está manifestando y ha llevado a que los expertos analicen el problema y formulen distintas hipótesis. El abstencionismo electoral es la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello; en el caso de la Argentina, es más relevante atendiendo a que es un deber y el incumplimiento genera sanciones.
Por lo menos en las últimas cuatro décadas la ausencia se expresa en una actitud individual que puede tener variadas motivaciones, especialmente la insatisfacción política, quizás por entender que no es una herramienta lo suficientemente efectiva para resolver problemas estructurales e, incluso, los cotidianos que surgen de la convivencia democrática. La dirigencia, en tanto, suele hablar del cansancio cívico, como si el ciudadano se hubiese hartado de votar por la frecuencia de las convocatorias.
Son consideraciones razonables pero no explican una situación que es mucho más compleja y que debe tratarse, teniendo en cuenta que la democracia en el país siempre está bajo el riesgo de tentaciones autoritarias. Debiera determinarse, por ejemplo, si la apatía, la indiferencia, el desinterés por un derecho que se inscribe entre los más trascendentes para la persona humana, tiene que ver con el convencimiento del escaso peso específico e inutilidad del acto participativo. Si el ciudadano piensa que su voto no vale o no sirve para cambiar la realidad, se habrá llegado a un punto en que todo el sistema político se torna vulnerable.
Siete días es poco tiempo para reavivar el entusiasmo por el acto cívico de elegir. Pero al menos debe intentarse.
Salta, 02 de mayo de 2025
Te puede interesar
Trabajo
La de hoy es una fecha de trascendencia mundial. Se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, jornada que el movimiento obrero ha utilizado, desde su origen, para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
Responsabilidad
Un poco menos de 30 días significan para el Estado provincial algo más de mil millones de pesos. Se trata de los fondos correspondientes al aporte para la campaña electoral, que se inició el viernes 11 de este mes.
Merecido y necesario castigo
Los animales sueltos se han convertido en parte del paisaje urbano y según donde se desplacen es el grado de riesgo para la seguridad. Si la presencia es en rutas o cualquier vía de circulación rápida e intensa, es el anuncio de una tragedia.
Víctima
El entusiasmo de una campaña electoral no logrará tapar un fracaso de gestión con impacto negativo irreversible. La responsabilidad es de los gobiernos nacional y provincial y la víctima es la educación.
Ni Chávez se atrevió
Seguramente a muchos se les escapó, el que para mí, es el hecho más nefasto de nepotismo en la política argentina de los últimos tiempos.
Abstención
A partir de mañana se superponen los procesos electorales de la Provincia y de la Nación. Serán dos semanas que deben servir para concentrar la atención del electorado, especialmente apuntando a la obligatoriedad de la participación en la integración de los cuerpos legislativos.