Salarios: las paritarias perdieron en el primer trimestre contra la inflación
Las mayores pérdidas correspondieron a los sectores de los Ferroviarios, de Sanidad, Alimentación y empleados públicos (UPCN).
En el primer trimestre del año, los salarios acordados por los grandes gremios, en general, perdieron contra la inflación, según revela un reciente informe.
De acuerdo al análisis de la consultora Synopsis, a excepción de los bancarios que indexaron su paritaria al índice de precios al consumidor, y los mecánicos de SMATA, que firmaron un 8,8% trimestral en enero, los salarios pactados por todos los grandes gremios evolucionaron por debajo de la inflación en el arranque de 2025.
Se trató de un período en el que el Gobierno trabajó para que los aumentos paritarios se acercaran a la pauta de referencia del 1% mensual, según señala la consultora que dirige Lucas Romero.
Salarios rezagados
Las mayores pérdidas correspondieron a los gremios Ferroviarios, Sanidad, Alimentación y empleados públicos (UPCN) que acumulan un retroceso de entre -4% y -6% en el período enero a marzo.
Así, por lo menos para estos trabajadores, el repunte a 3,7% en la inflación registrado en marzo ha interrumpido la recuperación en los ingresos reales.
Cabe recordar que los salarios tuvieron una pronunciada caída a comienzos del año pasado. Entre julio de 2023 y marzo 2024 disminuyeron más de 20% con relación a la inflación, de acuerdo con la consultora ACM. Pero desde abril del año pasado comienzan a recuperarse.
La última medición del INDEC, correspondiente a febrero último, muestra que los salarios en promedio se recuperaron 19% con relación a un año atrás. En el sector privado registrado subieron 13% en tanto que para el sector público el incremento fue de 7%, siempre en términos interanuales.
Los datos oficiales muestran que el salario promedio en blanco ascendía a $1.310.000 en febrero pasado, equivalente a unos 1.200 dólares al tipo de cambio oficial o 1.100 dólares según la cotización de los financieros.
Reacción ante la suba de la inflación
Tras la aceleración del índice de precios en marzo, las negociaciones paritarias reaccionaron llevando el promedio de aumentos de abril a 2,7%, según Synopsis. De esta forma interrumpió la tendencia decreciente que se venía dando desde comienzos del año, con ajustes que pasaron de 2,9% en diciembre a 1,9% en marzo últimos.
La expectativa del Gobierno es que en los próximos meses se desacelere la inflación y, en consecuencia, se recomponga el salario real.
En este sentido juegan decisiones como la de no intervenir en el mercado de cambios, permitiendo que el dólar se acerque al piso de la banda de flotación, la baja de 4% en las naftas o el ajuste de tarifas por debajo del último registro del índice de precios – 2,5 a 3% para luz y gas y 1% para agua -.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Aprobaron el tercer proyecto del RIGI: exportar gas por barco por US$2500 millones por año
Lo anunció el ministro Caputo. Casi en simultáneo, el grupo que lidera el proyecto, entre los que están YPF, PAE y Pampa Energía, anunció el arribo de un segundo buque a Río Negro.
El Gobierno avanza con la venta de Chapadmalal y Embalse
El ministro de Desregulación aseguró que "el Estado no debe proveer servicio de hotelería" y solo tiene que "ocuparse de sus competencias básicas".
Soja y dólar competitivo: las exportaciones del agro subieron 34% en un mes
En abril se registraron US$2500 millones, un alza de 34% contra el mes previo. Se dio en el marco de menores retenciones, nuevo régimen cambiario y el inicio de la cosecha de soja.
El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en marzo, según un informe de la UBA
El estudio fue elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad Ciencias Económicas de la UBA y detalla que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
El Gobierno analiza sumar a Bangladesh y a Egipto al listado de países sospechosos de la SIDE
El Ejecutivo planea modificar la lista de prevención que arma la secretaría de Inteligencia del Estado en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estudia además remover a Emiratos Árabes, con el que busca profundizar las relaciones comerciales.
Argentina negocia con Brasil para destrabar la baja de aranceles del Mercosur
La Casa Rosada busca agregar productos a las excepciones del Arancel Externo Común. Este viernes hay reunión de cancilleres en Buenos Aires. Los preparativos para el encuentro de líderes.