Soja y dólar competitivo: las exportaciones del agro subieron 34% en un mes
En abril se registraron US$2500 millones, un alza de 34% contra el mes previo. Se dio en el marco de menores retenciones, nuevo régimen cambiario y el inicio de la cosecha de soja.
Las exportaciones del sector agroindustrial volvieron a mostrar un salto significativo. Según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), durante abril ingresaron al país US$2524 millones por ventas al exterior de granos, aceites y harinas proteicas.
El monto representa un aumento de 32% en comparación con el mismo mes de 2024 y un 34% más que en marzo último.
En lo que va de 2025, el complejo agroexportador argentino generó ingresos por un total de US$8.658.963.249, lo que marca un crecimiento interanual de 35%.
Desde CIARA-CEC, que representan el 48% del comercio exterior argentino, explicaron que esta mejora responde principalmente a la reducción de los derechos de exportación (DEX), establecidos en el decreto 38/25 y que vencen a fines de junio, así como a los efectos del nuevo régimen cambiario, que favoreció las ventas al exterior. También contribuyó el inicio de la cosecha de soja en los últimos días de abril.
La liquidación anticipada responde al ciclo normal de la campaña agrícola
“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es lo que permite sostener las compras de granos a los productores al mejor precio posible”, destacaron desde CIARA-CEC. La liquidación de divisas está directamente vinculada a esas compras, que luego se traducen en exportaciones, ya sea en estado natural o tras un proceso industrial.
Además, remarcaron que la mayor parte de las divisas se liquidan con anticipación: entre 30 y 90 días antes de la exportación, según el tipo de grano y del producto final. Por eso, afirmaron que no hay demoras en la liquidación, sino que los tiempos responden a los ciclos normales de la campaña agrícola.
Las exportaciones agroindustriales continúan siendo el principal sostén del ingreso de divisas para la economía argentina. El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye productos como harina y aceite de soja, maíz y biodiésel, aportó en 2024 el 45% del total exportado por el país, según datos del INDEC.
Es un sector estratégico que, pese a su potencia, mantiene un ritmo de crecimiento estancado, condicionado por la falta de expansión productiva y una fuerte dependencia de las fluctuaciones en los precios internacionales.
Desde la CIARA y CEC advirtieron que las comparaciones estadísticas interanuales deben leerse con cautela. Las liquidaciones de divisas están sujetas a múltiples factores externos e impredecibles, como el clima, los volúmenes y calidades de cosecha, medidas de fuerza sindicales, feriados, restricciones sanitarias o regulatorias, y hasta cambios en las condiciones de acceso a mercados internacionales. Todos ellos inciden en el calendario comercial y explican por qué las cifras no siempre responden a una lógica lineal.
Con información de TN
Te puede interesar
Aprobaron el tercer proyecto del RIGI: exportar gas por barco por US$2500 millones por año
Lo anunció el ministro Caputo. Casi en simultáneo, el grupo que lidera el proyecto, entre los que están YPF, PAE y Pampa Energía, anunció el arribo de un segundo buque a Río Negro.
Salarios: las paritarias perdieron en el primer trimestre contra la inflación
Las mayores pérdidas correspondieron a los sectores de los Ferroviarios, de Sanidad, Alimentación y empleados públicos (UPCN).
El Gobierno avanza con la venta de Chapadmalal y Embalse
El ministro de Desregulación aseguró que "el Estado no debe proveer servicio de hotelería" y solo tiene que "ocuparse de sus competencias básicas".
El poder adquisitivo del salario mínimo volvió a caer en marzo, según un informe de la UBA
El estudio fue elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad Ciencias Económicas de la UBA y detalla que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%.
El Gobierno analiza sumar a Bangladesh y a Egipto al listado de países sospechosos de la SIDE
El Ejecutivo planea modificar la lista de prevención que arma la secretaría de Inteligencia del Estado en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estudia además remover a Emiratos Árabes, con el que busca profundizar las relaciones comerciales.
Argentina negocia con Brasil para destrabar la baja de aranceles del Mercosur
La Casa Rosada busca agregar productos a las excepciones del Arancel Externo Común. Este viernes hay reunión de cancilleres en Buenos Aires. Los preparativos para el encuentro de líderes.