Por qué hoy 22 de abril se celebra el Día de la Tierra

Cuidar y respetar el planeta fomentando el uso de energía limpia es el principal objetivo del presente anuario 2025.

La Tierra es el único planeta habitable para los seres vivos y son los humanos los responsables de protegerlo para mantener una vida digna y sana en él, como así también de garantizarle a las generaciones futuras tales condiciones para la suya. Son millones y millones de personas que lo habitan y, en mayor o menor medida, y cada uno desde su rol en la sociedad es responsable de contribuir al cuidado del medioambiente.

Cada 22 de abril, desde 1970, se celebra el Día Internacional de la Tierra con un lema que sirve de faro para reflexionar y trabajar teórica y prácticamente en la generación de conciencia. Este año es: “Nuestro poder, nuestra Tierra” con el claro propósito de maximizar el uso de energía limpia.  

El Día de la Tierra es una fecha designada por las Naciones Unidas dedicada al cuidado consciente del planeta Tierra, con el objetivo concientizar la conservación y la sostenibilidad del medio ambiente e implementar medidas urgentes para un futuro más saludable.

cardenales-conclave-el-vaticanoQuiénes son los cuatro cardenales argentinos que participarán de la elección del nuevo Papa

La fecha surgió en los Estados Unidos a través del activismo ambiental en 1970 y se transformó en una conmemoración global. Cada uno de los más de 200 países cuentan con una gran variedad de ecosistemas con infinidad de fauna y flora, paisajes, ríos y mares, geografía a la que hay que cuidar predicando con el ejemplo para conservar y disfrutar entre todos los habitantes.

En Argentina, de norte a sur en sus más de 5.000 kilómetros de extensión de tierra firme, más el mar argentino, una riqueza natural inconmensurable ofreciendo escenarios únicos para conocer, disfrutar y actuar en su favor por el bien de todos. Lo propio sucede en cada uno de los países en cada uno de los continentes.

En este sentido, en todo el globo, la UNESCO tiene espacios que son patrimonio de la Humanidad y, eso hace que sean sitios de conservación y preservación absoluta, pero, más allá de eso, cuidar cada rincón del planeta es de responsabilidad individual con pequeñas acciones diarias que marcan la diferencia.

En Argentina, tal organismo internacional tiene los siguientes lugares como patrimonio:

Año 1.981

Parque Nacional los Glaciares (Santa Cruz).
Año 1.983 - 1.984

Misiones jesuíticas de los guaraníes, en San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Misiones).
Año 1.987

Parque Nacional Iguazú (Misiones).
Año 1.999

Cueva de las Manos del Río (Santa Cruz).
Año 1.999

Península Valdés (Chubut).
Año 2.000

Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba (Córdoba).
Año 2.000

Parques naturales de Ischigualasto y Talampaya (La Rioja).
Año 2.003

Quebrada de Humahuaca (Jujuy).
Año 2.014

Sistema vial andino, Qhapaq Ñan (Son más de 30.000 mil kilómetros y, en Argentina está en la región de la Cordillera de Los Andes).
Año 2.016

Casa Cuructchet (Buenos Aires).
Año 2.017

Parque Nacional Los Alerces (Chubut).
Año 2.023

Museo y Sitio de la Memoria Ex ESMA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Es un día para actuar, aprender y recordar que el planeta no es un recurso infinito. En el país, escuelas, ONGs, universidades y municipios organizan eventos de concientización como:

Charlas sobre reciclaje.

Talleres de compostaje.

Plantación de árboles nativos.

Además, muchos optan por celebrarlo viajando, disfrutando de entornos naturales y valorando la biodiversidad local.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Una mancha solar 10 veces más grande que la Tierra preocupa a los astrónomos

El Sol se encuentra en un punto máximo de actividad que provoca eyecciones de plasma que pueden viajar hasta nuestro planeta y causar problemas en las comunicaciones y redes.

A 21 años del final de Friends, la serie que marcó a una generación

Este martes se recuerda el episodio final de Friends, una de las comedias más populares de la televisión, que cerró su historia un 6 de mayo de 2004.

IA: curso para adolescentes mujeres en puntos digitales de la provincia

Personas de entre 12 y 18 años podrán inscribirse y formarse en los Puntos Digitales de los municipios de El Tala, Apolinario Saravia, Las Lajitas, San Lorenzo y el Aula Digital de la ciudad de Salta.

Un argentino ganó el “Óscar verde”

Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta.

Más pruebas muestran que el Covid se creó en un laboratorio chino

El neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin afirmó que el virus fue creado en un laboratorio chino. Sostuvo que el coronavirus es un virus “sintético” o “semisintético”.

La IA podría superarnos en una década: la advertencia del científico que ayudó a crearla

Geoffrey Hinton, pionero de las redes neuronales y exinvestigador de Google, revela su creciente preocupación ante sistemas de inteligencia artificial que podrían, en menos de diez años, desarrollar una superinteligencia imposible de controlar.