Impulso a las inversiones: digitalizarán bonos y acciones para agilizar el mercado
Dentro del marco legal vigente, la Comisión Nacional de Valores propuso una regulación para facilitar la tokenización de instrumentos financieros. Era un pedido del ecosistema cripto.
El Gobierno avanza en la agenda de digitalización de la economía. Luego de publicar la regulación sobre Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), ahora la Comisión Nacional de Valores (CNV) elaboró una normativa para impulsar la digitalización de activos del mercado financiero como bonos, acciones, obligaciones negociables y fideicomisos.
La propuesta oficial se publicará este viernes en el Boletín Oficial y luego habrá 15 días de consulta pública para que los actores interesados envíen sus cometarios y propuestas al organismo oficial. Una vez terminado ese período, se analizarán los aportes y se dictará la resolución final.
En la CNV aclararon que el régimen se implementará en un entorno controlado por un año, a modo de sandbox regulatorio, y luego se evaluará su performance. “Las emisiones realizadas dentro de este período conservarán su validez posteriormente, pero no podrán realizarse nuevas emisiones vencido dicho plazo”, puntualizaron.
Una vez aprobada, la norma avanzará sobre la tokenización de activos, una demanda que el ecosistema cripto local tenía desde hace tiempo. En pocas palabras, se trata de hacer una representación digital de cierto valor negociable, registrada en la blockchain.
Como la resolución se pensó que dentro de los límites que imponen las leyes vigentes, la representación digital se hará sobre valores negociables nuevos o ya existentes. Por ejemplo, no se podrá tokenizar directamente una propiedad -como pretendían varias empresas del mercado- pero sí hacerlo de forma indirecta, a través de un fideicomiso cuyos valores se emitan digitalmente.
“Luego de haber trabajado por muchos meses, presentamos el régimen de tokenización, que pone a la Argentina a la vanguardia de los países más desarrollados, y como faro a nivel regional”, sostuvo Roberto Silva, titular de la CNV.
Para el sector cripto, la tokenización de activos permitirá acercar la inversión a un público más amplio y más joven, al tiempo que disminuiría los costos para las empresas o gobiernos que busquen financiarse en el mercado.
La “luz amarilla” pasa por la cuestión impositiva: los mercados tradicionales gozan de varias exenciones que no está tan claro que se vayan a trasladar a lo negociado en el entorno de las billeteras cripto. La emisión como tal de un bono o acción en formato digital no debería pagar impuestos, pero las ganancias obtenidas, por ejemplo, podrían ser objeto de algún tributo.
Cómo funcionará la tokenización de bonos y acciones
La normativa propuesta por la CNV permite la tokenización a través de la representación digital de acciones, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, valores representativos de deuda o certificados de participación en fideicomisos y cedears.
La tokenización se podrá hacer -con autorización previa de CNV- sobre los activos ya emitidos (por ejemplo, acciones que hoy ya están cotizando en la Bolsa) o sobre aquellos que se vayan a colocar. Desde el ente regulador aclararon que se trata del mismo activo, con dos representaciones.
Las nuevas emisiones podrán hacerse total o parcialmente digitales. En el caso de la colocación digital, los activos serán primero depositados en Caja de Valores. La parte de la emisión que sea destinada a la representación digital quedará a nombre de un único titular, que puede ser el exchange cripto o cualquier persona. Sobre eso se emitirán los tokens que luego serán comprados, negociados y custodiados digitalmente en un PSAV registrado en las cinco categorías que exige la normativa de CNV.
Quienes compren los tokens podrán venderlos y volver a adquirirlos siempre dentro de la misma billetera cripto en la que fueron emitidos. Sin embargo, en los casos en que convivan con el activo tradicional (por ejemplo, la acción o el bono que cotiza en la Bolsa), la normativa permite el arbitraje: se podrá comprar en el mercado más barato y vender en aquel que ofrezca un precio mejor.
Los derechos de propiedad, voto o control directo que otorga la representación digital de los valores negociables permanecen en cabeza del titular registral. Sin embargo, los PSAV deberán habilitar mecanismos de consulta que permitan el ejercicio efectivo de tales derechos, aplicando medidas que garanticen su seguridad, trazabilidad y transparencia.
Finalmente, el PSAV tendrán que garantizar que los tenedores de los tokens cobre en tiempo y forma los dividendos, amortizaciones o rentas que paguen sus inversiones.
Con información de TN
Te puede interesar
Nuevo acuerdo con el FMI: ya desembolsó US$12.000 millones
El nuevo programa prevé una transición cambiaria, un ancla fiscal sólida y reformas estructurales. El primer desembolso ya fue ejecutado.
Denunciaron por evasión agravada a un senador libertario
ARCA, a través de la DGI, presentó la denuncia ante el Juzgado en lo Penal Económico N°11, a cargo de la jueza Verónica Straccia, por supuestas inconsistencias fiscales en las declaraciones juradas del legislador Sergio Vargas.
La inflación de los trabajadores fue de 3,1% en marzo
El informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores reflejó una aceleración de 0,7 puntos con respecto a febrero.
Nación dispuso que presos sin ocupación deberán realizar tareas generales en las cárceles
La medida fue impulsada por el Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich. El nuevo tope alcanzará al 5% de los prisioneros.
Violencia laboral: ocho de cada diez personas sufren o fueron víctimas
Un informe revela los datos que son alarmantes y ponen la problemática sobre la mesa.
El gobierno aseguró que la provisión de patentes se normalizará en mayo
Cada vez son más los autos que circulan por las calles sin patente y con una matrícula de papel en los vidrios. Terminar con el monopolio de la Casa de la Moneda no fue tan simple como se esperaba.