El Gobierno reconoció que "la guerra comercial" puede afectar el plan económico
La suba de aranceles impactó en la Argentina: los dólares financieros subieron casi un 2%, las acciones de empresas locales avanzaron más de un 6% y el riesgo país se ubicó en 960 puntos.
La suba de aranceles que impuso Donald Trump se sintió con fuerza en las variables financieras de todo el mundo. La caída de las bolsas globales también repercutió sobre la Argentina, donde las cotizaciones de los dólares financieros subieron casi un 2%, las acciones de las empresas locales que cotizan en Wall Street avanzaron más de un 6% y el riesgo país se ubicó en 960 puntos, su valor más alto en lo que va del año.
Tal como sucedió en otros momentos de turbulencia financiera global, el Gobierno relativiza los efectos en el plano local. “TMAP (Todo marcha acorde al plan)”, suelen repetir en la Casa Rosada. Sin embargo, en este caso reconocen que en el largo plazo sí se sentirá el impacto en la Argentina.
A grandes rasgos, un sector de la Casa Rosada afirma que la volatilidad financiera vuelve más lento el proceso para refinanciar la deuda local. En relación con la posibilidad de que los movimientos financieros en las bolsas del mundo puedan demorar el cierre del acuerdo con el FMI, evitan hacer comentarios.
De todos modos, confían en que la alianza con el presidente estadounidense terminará por beneficiar a la Argentina y piensa en mantener una bilateral con Trump en el próximo viaje de Milei, en principio previsto para mayo. Paralelamente, continúan las negociaciones con Estados Unidos para conseguir que una canasta de 50 productos de exportación argentina tenga “aranceles cero”.
En el Ministerio de Economía también intentan matizar el impacto en el corto plazo de la turbulencia financiera. Aseguran que desde hace un semestre Luis Caputo advierte que el mayor riesgo del programa son los shocks externos y admiten que la incertidumbre global puede continuar.
“El foco es el largo plazo, y para ello hay que seguir trabajando en consolidar los fundamentos económicos y en las reformas estructurales que vendrán más adelante”, insisten. “El mejor antídoto para los shocks externos es ser más ortodoxos que nunca en lo fiscal y monetario, que es lo que el equipo económico ha venido haciendo, y seguir trabajando en lo financiero para recapitalizar lo más posible al BCRA. En otro momento esta volatilidad hubiera hecho tambalear el país, esta vez no va a ser el caso, ni mucho menos”, defienden.
Lo que sucede es que la suba del riesgo país -que la última vez que estuvo por encima de los 1000 puntos fue a fines de octubre de 2024- ralentiza la posibilidad de que la Argentina pueda volver a los mercados internacionales de deuda y refinanciar sus vencimientos. A modo de ejemplo, los especialistas estiman que el riesgo país debería ubicase por debajo de los 500 puntos para poder acceder al mercado a una tasa inferir a los dos dígitos.
El equipo económico tenía entre sus planes cerrar el acuerdo con el Fondo, que baje el riesgo país y de esa manera liberar los compromisos de deuda para luego avanzar en una salida de las restricciones cambiarias. Por eso, las noticias en el plano internacional están obstaculizando esos objetivos.
A esto se suma la incertidumbre de los últimos días por parte de los inversores que esperan novedades del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y siguen de cerca la posibilidad de que aplique un cambio en el esquema cambiario. “Las circunstancias parecen estar dando lugar a una tormenta perfecta para Argentina: el shock internacional negativo se combina con demasiadas idas y vueltas con el acuerdo con el FMI, en un marco donde tanto EEUU como el propio organismo podrían tener otras urgencias”, analizaron en la consultora PxQ.
“La guerra comercial desatada por EE.UU. encuentra a la administración de LLA a contramano. Luego de la cerrazón comercial de 2020-3, que implicó para el país afrontar precios domésticos muy superiores a los internacionales, el Gobierno avanzó en una fuerte apertura. Esa apertura no se reflejó en menores precios domésticos producto del atraso del tipo de cambio. Sin embargo, la apertura sí está teniendo sus efectos sobre el balance comercial y las reservas”, cerraron.
Con información de TN
Te puede interesar
Narcoavioneta boliviana: Bullrich informó 135 kg, pero la fiscalía confirmó 364 kg de cocaína incautada en Salta
La ministra Patricia Bullrich se pronunció en X sobre la avioneta que se estrelló con un cargamento millonario de droga en el sur de la provincia.
Villarruel y el like a "Presidente 2027": Tensión con los hermanos Milei agita la interna
La vicepresidenta Victoria Villarruel agitó la interna oficialista dando "me gusta" a mensajes que la postulan para Presidenta en 2027 y que critican a Milei.
Optimismo en el PRO por las reformas claves del Gobierno
El presidente del bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo, anticipó que el Congreso buscará avanzar “rápidamente” con la agenda de reformas del Poder Ejecutivo.
Milei respaldó al Tesoro de EE.UU. tras su intervención en el mercado de pesos
Desde Miami, el Presidente valoró la operación del Tesoro norteamericano que desarmó posiciones por $2,75 billones y anunció una línea de crédito por 20.000 millones de dólares.
“Opereta judicial”: CFK denunció persecución en la antesala del juicio por los Cuadernos
La expresidenta afirmó que la causa fue “guardada en la heladera” y reactivada en un momento clave de debate sobre el trabajo y las jubilaciones. Aseguró que los arrepentidos fueron “extorsionados”.
Bullrich presenta un nuevo sistema de ingreso para la Policía Federal y el DFI
El programa apunta a incorporar perfiles especializados y marca —según el Ministerio de Seguridad— un cambio de paradigma en la estructura de ambas instituciones.