Los mercados de futuros de EEUU temen un “lunes negro”
Los principales índices de Wall Street caían entre 3,7 y 5,4%, prolongando la caída posterior a los anuncios arancelarios de Trump. En Japón, el índice Nikkei abrió con una caída del 7%.
La apertura de los mercados de futuros este domingo fortaleció la impresión de un posible “lunes negro” en Wall Street y las principales bolsas mundiales, temor que ya había prefigurado la fuerte caída en la cotización del bitcoin y las principales criptomonedas, que también cayeron fuertemente este fin de semana.
El Dow Jones industrial caía 1.405 puntos, un 3,7%, mientras el S&P 500 de futuros perdía 4,3% y el Nasdaq 100 de futuros, más orientado a la valuación de las empresas tecnológicas retrocedía un 5,4 por ciento.
El índice Nikkei, de la bolsa japonesa, abría con caídas cercanas al 7% (aunque luego las recortaba al 3,5%) en un clima en el que se va asentando la sensación de una caída generalizada de valores y un fuerte aumento del riesgo de una recesión mundial.
Un indicador en ese sentido es la caída de los futuros del precio internacional del petróleo, por debajo de 60 dólares el barril, prolongando la caída del 6% de la semana de los anuncios de Trump. El WTI, la variedad de referencia en Estados Unidos, alcanzó su nivel más bajo desde abril de 2021.
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca, que produjo por primera vez en la historia, una pérdida en una sola jornada de más de 1.500 puntos en el índice Dow Jones. El S&P 500 había caído el Viernes un 6%, el peor resultado diario desde la pandemia y 10% en las 48 horas posteriores a la presentación por parte de Trump de los “aranceles recíprocos” a sus principales socios comerciales, lo que fue seguido por la respuesta de China de imposición de 34% de aranceles retaliatorios a EEUU, en lo que podría ser el inicio de una guerra comercial.
A su vez, el Nasdaq, el índice más “tecnológico” de Wall Street está 22% por debajo del récord alcanzado en diciembre de 2024.
El analista Charlie Bilello, de Creative Planning, precisó que se trata del sexto peor inicio del año bursátil (contando las primeras 64 sesiones de cada año) desde 1927, es decir, en casi un siglo.
Durante el fin de semana, además, los funcionarios del gobierno norteamericano y el propio presidente Trump afirmaron que a menos que el déficit bilateral de EEUU con China sea resuelto, no habrá acuerdo. El jefe de la Casa Blanca, informó la agencia Reuters, señaló que cuando uno está enfermo, tiene que tomar remedios. Y en su propia red social, Truth Social, posteó que seguiría firme (hang tough) y mantendría su “revolución económica”.
En los programas del fin de semana, los asesores económicos de Trump buscaron presentar los aranceles como un reposicionamiento inteligente. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo en Meet the Press , un tradicional programa dominical de NBC News que no había “ninguna razón” para anticipar una recesión.
Como señal de fortaleza y poderío de EEUU, Bessent dijo además que más de 50 países ya se habían acercado a la administración Trump para negociar, y agregó: “han sido malos jugadores por mucho tiempo, y no es el tipo de cosas que uno puede negociar en días semanas”.
Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, aseguró en el programa CBS News que los “aranceles recíprocos” anunciados no serían pospuestos. “Los aranceles (tariffs, en inglés americano) definitivamente van a quedar por días y semanas”, afirmó el funcionario.
Uno de los indicadores más reveladores del clima en torno de las bolsas, las finanzas, el comercio y la economía mundial es el índice VIX, de volatilidad, que según precisó Bilello aumentó 109% la semana pasada, el tercer mayor aumento de los últimos 35 años, más precisamente desde enero de 1990.
“El mercado alcista está muerto”, dijo Mark Malek, director de inversiones de Siebert Financial. “Puede que veamos algunas ganancias en los próximos días, pero por ahora no van a ser sostenibles”, señaló, citado por la agencia Reuters.
Las criptomonedas no quedaron a salvo del pesimismo que se apoderó de los mercados de activos. El viernes el bitcoin, la especie más valiosa, parecía haber escapado del derrumbe, pero las caídas de este fin de semana marcó que los mercados digitales no pueden disociarse por completo de la caída de los mercados tradicionales ni que puedan estar a salvo de una caída del nivel de actividad económica. Esto es, del temor -que va ganando lugar- a una recesión económica.
Con información de Infobae
Te puede interesar
El dólar rebota, borra gran parte de la baja de ayer y se acerca al techo de la banda de flotación
Pasada la euforia inicial por la victoria libertaria en las legislativas, hoy los tipos de cambio rebotan y borran gran parte de la baja que habían tenido ayer.
Inversiones: Caputo y Figueroa coincidieron en impulsar el desarrollo post Vaca Muerta
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, se reunió en Buenos Aires con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
Inversiones hoy: Billeteras virtuales superan al Plazo Fijo en grandes bancos
Hoy, la billetera virtual que ofrece el mayor rendimiento en Argentina es Naranja X, con una Tasa Nominal Anual del 39 por ciento en su cuenta remunerada.
El dólar oficial rebota y supera los $1.500 para la venta al público
El dólar minorista sube fuertemente este martes, revirtiendo la tendencia de ayer, y alcanza los 1.500 pesos para la venta en el Banco Nación.
Cambio de tendencia en las tasas de plazos fijos, post elecciones
Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.
Las empresas de EE.UU. celebraron el triunfo de LLA
AmCham destacó los avances económicos de los dos primeros años de gestión y llamó a consolidar el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. “Tenemos una nueva oportunidad”, expresó la organización.