Salud22/03/2025

La actividad clave para proteger la salud del cerebro y mejorar la memoria

Está relacionada al estudio y se asocia a un gran número de beneficios cognitivos, a la vez que reduce el riesgo de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Párkinson o el Alzhéimer.

La salud del cerebro es importante protegerla y para ello hay algunas actividades que nos pueden ayudar. Una de ellas es tal vez desconocida para muchos y se trata de aprender un nuevo idioma o perfeccionar alguno que ya sepamos, pero que requiera de mucho esfuerzo, ya que, esto puede ser muy útil a la hora de proteger y mucho, la salud cerebral.

Saber más de un idioma tiene un gran número de beneficios cognitivos. Las personas bilingües presentan una mejor función ejecutiva y una mayor capacidad de atención y son más competentes a la hora de alternar entre distintas tareas, señaló Toby Pasman, experto en Neurofisiología. La cifra de personas que padecen demencia en el mundo, muy especialmente la enfermedad de Alzhéimer, es elevada y la propia Organización Mundial de la Salud ya identifica la demencia como la séptima causa principal de mortalidad en todo el planeta.

La mayoría de estudios que muestran que hablar dos o más idiomas protege frente a la demencia se realizó, como indica la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, con personas que lo hicieron durante muchas décadas, pero siempre estamos a tiempo de estudiar otros idiomas para beneficiarnos a salvaguardar la salud cerebral.

Aprender idiomas es para todas las edades

Los niños son como esponjas y parece que su capacidad para absorber nuevos conocimientos no tiene límites, pero alcanzada la etapa adulta, el aprendizaje cuesta más y a ello se suma que nuestra agenda podría estar demasiado apretada y asimilar un nuevo idioma o pulirlo requiere una gran inversión de tiempo. Además, no basta solo con aprenderlo, sino que también hay que practicarlo. De hecho, la frecuencia con la que se habla resulta más importante que la edad a la que se aprende.

La buena noticia es que, al aprender idiomas, se produce un proceso denominado “inhibición cognitiva” que, como indica la Universidad de la Sorbonne en París, está directamente relacionado con la función ejecutiva: el cerebro inhibe o suprime la lengua materna para buscar la palabra o frase exacta en el nuevo idioma. O lo que es lo mismo, se está ejercitando como si fuera un músculo y cuanto más fuerte se haga, más resistente será a los embates de enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer o el Párkinson.

Pasman destaca que, frente a aquellas personas que conocen únicamente un idioma, las personas multilingües tienen una menor incidencia de deterioro cognitivo y una mayor conservación de las neuronas cerebrales. En realidad, el cerebro no es un músculo, sino un órgano. Pero también tiene que ejercitarse. Lo que puede lograrse de múltiples maneras: desde leer un libro hasta completar un puzle o resolver un sudoku. También tocando un instrumento y aquí el practicar un nuevo idioma se lleva el aplauso porque, tanto al escucharlo como al hablarlo, el cerebro estará trabajando de forma continua. Como concluye el experto, “ser bilingüe puede aumentar el volumen de materia gris en el cerebro, mejorar la conectividad cerebral, optimizar la función ejecutiva, retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas y aumentar la neuroplasticidad”.

Las personas que se esmeran en aprender una lengua distinta de la materna no se quedan ahí. También suelen interesarse por el país en el que se habla ese nuevo idioma, leen libros sobre sus hábitos y costumbres en su versión original con lo que ejercitan todavía más su “músculo cerebral” o viajan a sus ciudades para conocer su cultura de primera mano, lo que supone una magnífica oportunidad para practicar lo aprendido y también para entablar nuevas amistades.

Con información de TN

Te puede interesar

Gripe en Salta: el virus no dejó de circular y advierten un aumento de casos en invierno

El director de Epidemiología advirtió que la gripe no dejó de circular durante todo el año, algo inusual en la provincia.

Dengue: “El punto crítico es Salta Capital”

Más allá de lo que se preveía, que el brote se ubicaría en el norte provincial, la ciudad de Salta es la que preocupa a Salud.

El hospital del Milagro estrena nuevo horario de atención telefónica

Entrará en vigencia desde el martes 1 de abril. Los interesados podrán comunicarse, de lunes a viernes de 7.30 a 13.30, para solicitar turno para la atención con especialistas.

"Adolescencia”: Un llamado de atención para los padres

La Dra. Mónica Gelsi, reflexionó sobre el impacto de la serie “Adolescencia” en los jóvenes y sus familias y aseguró que plantea un desafío para los padres, invitándolos a repensar la educación emocional y la importancia de la comunicación en el hogar.

Advierten que, en Salta, hay más jóvenes con “oídos de 50 años” por el uso de auriculares

Especialista explicó los síntomas de la pérdida de audición y brindó recomendaciones clave para evitar daños irreversibles.

Argentina aprobó el primer fármaco biológico para el tratamiento de la EPOC

El dupilumab está dirigido a esta enfermedad no controlada y ofrece una nueva opción terapéutica para pacientes que no responden a tratamientos convencionales.