Economía18/03/2025

Caen las acciones argentinas y el riesgo país sube

La incertidumbre global y local afecta a las cotizaciones de las acciones argentinas, mientras el peso mayorista continúa bajo presión. El riesgo país sube en un contexto de dudas.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street reflejaron esta mañana el mal clima financiero global y dudas locales respecto a cómo será el esquema económico tras un inminente acuerdo con el FMI. Las variaciones fueron notorias en varias de estas acciones, con caídas significativas en varias de ellas, lo que marcó un comportamiento negativo en general. La variación porcentual de las acciones de empresas argentinas mostró descensos importantes.

Alrededor de las 11 de la mañana, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires también evidenció un mal desempeño, con una caída de 2,1% en pesos y 3,7% en dólares. El descenso reflejó el impacto de las tensiones económicas tanto en el plano local como global.

Varias de las principales acciones argentinas en Wall Street sufrieron retrocesos en su cotización. Entre las que más cayeron se destacan Transportadora de Gas del Sur, con un descenso de -2,61%, YPF, que bajó -1,08%, y Telecom, que perdió -3,15%. Otros papeles como Mercado Libre, que cayó -3,56%, y Pampa Energía, con una pérdida de -3,03%, también contribuyeron a la tendencia negativa de la jornada.

La variación porcentual de otras acciones -particularmente los bancos- también fue significativa, con Grupo Financiero Galicia perdiendo -4,24% y Grupo Supervielle registrando un descenso de -2,89%. Irsa y Bioceres, por su parte, bajaron -2,99% y -3,67%, respectivamente.

El clima internacional no ayudó a frenar la caída de estas acciones. En los Estados Unidos, los índices bursátiles también mostraron retrocesos. El Dow Jones Industrial Average y el S&P 500 bajaron aproximadamente 0,3% y 0,4%, respectivamente. El Nasdaq Composite, en tanto, sufrió una caída más pronunciada, de 0,8%. La caída de los mercados estadounidenses estuvo vinculada a la creciente preocupación de los inversores sobre una posible desaceleración económica, lo que generó un ambiente de incertidumbre global.

Santiago Caputo y Bullrich coordinan el operativo de seguridad para la marcha al Congreso

A nivel local, el peso mayorista de Argentina continuó bajo presión. La moneda mostró una ligera devaluación de 0,07%, lo que ubicó su cotización en 1.068,5 pesos por dólar. Este comportamiento de la divisa se dio en el marco de una renovada recomposición de carteras de inversores hacia el dólar, lo que intensificó la presión sobre el mercado cambiario.

El Banco Central (BCRA) mantiene su firme regulación para intentar contener la caída de la moneda local, aunque no logró evitar la presión en el mercado. El BCRA perdió 530 millones de dólares en las últimas dos rondas para calmar la demanda de divisas, ante la creciente incertidumbre que rodea el mercado cambiario.

La sed por detalles en torno al acuerdo que el Gobierno argentino está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) también contribuyó a la presión sobre el peso. El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que aún no se sabe con certeza cuánto será el monto adicional que el FMI deberá aportar como parte de la renegociación del crédito vigente por USD 44.000 millones de dólares. Caputo explicó que esa cifra aún no está definida, ya que depende de una decisión del directorio del Fondo.

El riesgo país de Argentina mostró una tendencia al alza. El índice JP Morgan que mide el riesgo país subió 19 puntos básicos, alcanzando los 768 puntos. Este incremento reflejó dudas de los inversores ante la inestabilidad económica y política en el país, especialmente en lo que respecta a la evolución del mercado cambiario y las negociaciones con el FMI.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Operación "bajar los sueldos" de Comercio

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.

Por decreto, el Gobierno subió el Salario Mínimo, Vital y Móvil a $302.600

Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.

Con el optimismo del mercado, el Bitcoin trepó hasta tocar los USD 104 mil

El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.

Suben las acciones en el cierre de la semana y el riesgo país opera debajo de los 700 puntos

El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.

Analistas prevén una inflación de 3,2% en abril y 31,8% para todo 2025

La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.