Salud03/03/2025

Obesidad: hospital Oñativia cuenta con más de diez consultorios para la atención

Datos a nivel internacional dan cuenta de que más de 1900 millones de personas de más de 18 años tienen sobrepeso, de los cuales alrededor de 800 millones son obesas.

En el año 2020 se estableció el 4 de marzo como Día Mundial de la Obesidad. El propósito de la celebración es visibilizar la epidemia que significa esta enfermedad, que desde finales del siglo pasado se ha triplicado a nivel global.

Se define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser causa de otras enfermedades, como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, hígado graso, enfermedades de huesos y articulaciones ciertos tipos de cáncer y otras patologías.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre la talla y el peso de la persona que se usa para determinar la presencia de sobrepeso u obesidad en adultos.  

Datos a nivel internacional dan cuenta de que más de 1900 millones de personas de más de 18 años tienen sobrepeso, de los cuales alrededor de 800 millones son obesas.

Se calcula que más de 340 millones de individuos de entre 5 y 19 años y más de 41 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso u obesidad.

SAMEC: reconocimiento internacional por calidad de atención prehospitalaria a pacientes con ACV

No estigmatizar

La obesidad es consecuencia de una variedad de factores, incluyendo biología, salud mental, riesgos genéticos, ambiente, planes médicos e ingesta de alimentos altamente procesados.

  • Por ello, no basta con comer menos y moverse más para frenar la obesidad.
  • Si bien el ejercicio físico representa un factor importante para la salud en general, y forma parte de la prevención y el control, no es en sí un tratamiento.
  • Es necesario entender que la obesidad es una enfermedad y que no se debe culpar a la persona que la tiene, ya que no se debe a una falta de esfuerzo, sino a múltiples factores.

El estigma social de la obesidad refuerza la suposición errónea de que la enfermedad es responsabilidad de la persona. Ello puede dañar su bienestar mental y físico y entorpecer la búsqueda de asistencia médica y la adopción de estilos de vida más saludables.

Hay múltiples factores que escapan al control del individuo, como los biológicos y genéticos, que ponen a algunos en mayor riesgo de obesidad. El ambiente físico y social también incide en los estilos de vida y hábitos alimentarios.

Pautas de prevención

A nivel individual, es imprescindible adoptar un estilo de vida saludable:

  • Evitar el consumo de alimentos con alto contenido de azúcares refinados (dulces, azúcar de mesa, gaseosas, golosinas…)
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Tomar suficiente agua segura durante todo el día.
  • Evitar ayunos prolongados. Prestar atención a las señales de hambre y de saciedad.
  • Masticar los alimentos la mayor cantidad de veces posible antes de tragarlos.
  • No comer de manera apresurada. Dedicar al menos 20 minutos a las comidas principales.
  • Respetar, en lo más que se pueda, un orden de comidas diarias.
  • Consumir alimentos variados, de todos los grupos: lácteos, carnes con bajo contenido graso, huevos, vegetales, frutas, cereales, derivados integrales, legumbres, aceites vegetales, agua.
  • Restringir o evitar el consumo de fiambres y embutidos, quesos duros, aderezos, snacks, galletitas y otros alimentos procesados.
  • Comer para saciar el hambre y no para afrontar emociones, evitando el picoteo y los atracones.
  • Evitar el sedentarismo. Realizar actividad física acorde a las condiciones de salud y con recomendación médica.
  • Reducir el tiempo que se permanece sentado, realizando pausas activas varias veces al día (algunos minutos de movimiento).

Hospital Arturo Oñativia

El Programa de Nutrición Clínica del hospital Dr. Arturo Oñativia realizará el viernes 21, a partir de las 10, una transmisión por Facebook con un taller de cocina saludable.

El mismo día, en la sala de espera de pacientes, desde las 9, profesionales brindarán pautas de prevención, alimentación saludable, actividad física y tratamiento de la obesidad.

En el natatorio Juan Domingo Perón, ubicado en la plaza Alvarado, desde las 9.30 tendrá lugar una movida aeróbica adaptada y un taller de alimentación saludable. Estas actividades son gratuitas y abiertas a todo público.

Además, se realizarán actividades de promoción de hábitos saludables y prevención, destinadas a la comunidad en general, en los centros de salud: Nº 63, de Sarmiento 655; barrio Solidaridad; barrio Intersindical; barrio El Manjón y barrio San Remo.

Atención hospitalaria

El hospital Arturo Oñativia dispone de 13 consultorios para la atención de personas con obesidad. En el año 2024, se atendieron más de 1440 consultas. En el nosocomio, dependiendo de la necesidad, se realizan cirugías bariátricas.

El equipo de asistencia integral incluye profesionales de medicina, cirugía, psicología, nutrición, kinesiología y actividad física.  

Se cuenta, además, con un gimnasio adaptado para personas con obesidad, camas de internación para pacientes de hasta 300 kilos, camilla especial de transporte, de última generación, etc.

Los turnos para los consultorios de obesidad se pueden gestionar a través de la página web https://www.hospitalonativia.gob.ar

Te puede interesar

Colecta de sangre: El móvil estará en Plaza Belgrano, este miércoles

El Centro Regional de Hemoterapia realizará una colecta de sangre de todo grupo y factor mañana, miércoles 5 de noviembre.

Salta se encamina a ser la primera provincia del Noroeste en concretar trasplantes renales pediátricos

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.

Dictarán un taller gratuito de RCP y psico cardiología en Salta

Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.

Donación de sangre: Durante toda la semana habrá actividades de concientización

Incluyen actividades lúdicas, mesa de intercambio con especialistas en el área y acciones de reconocimiento al recurso humano.

Ciclo ovárico: cómo las hormonas impactan en deporte y sexualidad

La Dra. Mónica Gelsi explicó que las variaciones hormonales durante el ciclo ovárico afectan el deseo, el humor y el riesgo de lesiones.

Trasplantes renales pediátricos: Gestiones clave en Salta

Equipos de Salud y el INCUCAI avanzan en las gestiones para realizar trasplantes renales pediátricos en Salta. Se evaluaron áreas clave del Hospital Materno Infantil.