Argentina26/02/2025

La Cámara Argentina del Acero pidió abrir diálogo con EE.UU. para revertir los aranceles

En un nuevo comunicado, aprovechó el regreso de Milei de EEUU para establecer un canal de diálogo que favorezca la complementariedad productiva en ambos países.

En un contexto de fuerte caída en la producción, la Cámara Argentina del Acero (CAA) solicitó la intervención del Gobierno para revertir el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos. En enero, la producción de acero registró una baja interanual del 26,5%, lo que generó preocupación en el sector.

"La CAA confía en que el Gobierno pueda establecer un canal de diálogo que permita revertir la medida, favoreciendo la complementariedad productiva entre la industria siderúrgica de ambos países. Esto traería beneficios tanto para sus economías como para el sector privado, los trabajadores y toda la cadena de valor del acero", señaló la entidad en un comunicado.

El 10 de febrero, el expresidente Donald Trump publicó una Proclamación Presidencial en el marco de la Sección 232, estableciendo un arancel adicional del 25% sobre todas las importaciones de acero y productos derivados a nivel global.

Desde la implementación de esta normativa en 2018, Argentina había logrado negociar una cuota de exportación de 180.000 toneladas anuales de acero hacia Estados Unidos, cumpliendo estrictamente con los volúmenes acordados. Con una participación del 0,20% en la producción mundial de acero, el país se ha consolidado como un proveedor confiable. Además, la industria siderúrgica argentina abastece a la estadounidense con insumos esenciales para sus procesos productivos, autorizados por los organismos regulatorios de ese país.

Escándalo $LIBRA: solicitaron secuestrar los celulares de Milei, Karina Milei y Adorni

Las nuevas barreras arancelarias introducidas por Trump plantearán dificultades "más que significativas" para la industria metalúrgica argentina, en particular para empresas como Aluar y las empresas del Grupo Techint como Tenaris y Ternium, "que son actores clave en la exportación de estos metales", según Leonardo Anzalone, director de Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

En enero, la producción de acero crudo alcanzó las 299.700 toneladas, lo que significó un aumento del 17% respecto a diciembre, pero una disminución del 26,5% en comparación con el mismo mes de 2024.

Por otro lado, la producción de laminados se situó en 286.600 toneladas, reflejando un incremento mensual del 25,9% y una caída interanual del 5,8%. Se espera que la demanda en 2025 supere a la de 2024, impulsada por una recuperación gradual de la actividad económica y por la recomposición de inventarios, tras la significativa reducción experimentada el año pasado.

Desempeño de los sectores demandantes de acero

  • Construcción: Los despachos de cemento en enero crecieron un 9% en comparación con diciembre y un 8% frente al mismo mes de 2024.
  • Industria automotriz: La producción de vehículos cayó un 22% respecto a diciembre, aunque mostró un crecimiento del 33% en comparación con enero del año pasado. En tanto, los patentamientos alcanzaron las 69.000 unidades, lo que representó un incremento del 219% intermensual y del 103% en términos interanuales.
  • Energía: Los despachos de acero hacia zonas con actividad energética se mantuvieron estables, con perspectivas favorables para lo que resta del año.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Suben las retenciones al agro y el campo denuncia “asfixia fiscal”

El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace.

Jubilados: oficializan bono de $70.000 para quienes cobran la mínima

Según el decreto 444/2025, será un monto extraordinario y no remunerativo, aplicable a jubilaciones, pensiones no contributivas y PUAM. ANSES definirá los mecanismos de pago.

Ola polar en el país: varias provincias continúan con la suspensión de clases

Las temperaturas bajo cero y las fuertes nevadas obligaron a distintas jurisdicciones a suspender las clases presenciales este lunes y extendieron la medida.

En junio, el dólar oficial subió $15 y cerró al mismo precio que el blue

En el sexto mes del año, el tipo de cambio oficial operó cerca del piso de las bandas de flotación. El MEP y el CCL aumentaron y el riesgo país volvió a ubicarse por encima de los 700 puntos básicos.

YPF subió 3,5% los combustibles

La petrolera también había anticipado un nuevo esquema de valores diferenciados por modalidad y bandas horarias.

El INTI convocó a un abrazo simbólico en todo el país para frenar el recorte

Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.