SENASA tendrá un rol "suave" en el control de la industria de la fruta
Sturzenegger anunció "una normativa liviana", donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) intervenga sólo ante pestes y para emisión de certificados fitosanitarios.
El ministro Federico Sturzenegger anunció una nueva desregulación en la industria de las frutas, a partir de "una normativa liviana", donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) trabaje directamente con los productores, ante las pestes que surjan, y realicen "la emisión de certificados fitosanitarios".
Mediante sus redes sociales, informó que esta medida logró tomar forma luego de trabajar junto a Pablo Cortese, presidente del SENASA, a quien calificó como "el indiscutible héroe de la jornada".
"Nos preguntamos: ¿Cuál es el verdadero sentido de la intervención de SENASA en los mercados del empaquetado y fruta? La repuesta fue muy clara: la vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad), y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos). Escribimos entonces una norma desde cero focalizada en solo estas dos cosas", expresó el ministro.
El ministro de Desregulación sostuvo que, a partir de la nueva resolución, los productores "solo tienen que avisarle al SENASA lo que hacen y donde están", para que, ante un evento sanitario, el organismo pueda trabajar con los ellos y contener el foco, como así también, recurrir al organismo para solicitar la emisión de certificados fitosanitarios.
Entre otros puntos, la nueva norma implica que los productores dejen de pedir habilitación de instalaciones y ya no habrá necesidad de revalidarlas anualmente; el productor puede cosechar cuando quiera, ya que se eliminan los permisos de autorización para hacerlo.
También se elimina toda normativa relacionada con el envasado, ya que pueden ser elegidos por los mismos productores, y las restricciones a la exportación por tipología de fruta. El SENASA estará disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores, sin embargo, no podrá exigir ningún trámite adicional.
"La Resolución 21/25 (y otra que viene mañana), con firma de Sergio Iraeta, implementan una histórica desregulación en la industria de frutas (cítricas, no cítricas, secas y desecadas). Para visualizar de lo que hablamos comparen en la foto adjunta la reglamentación vieja (la pila alta) con la nueva ¡(la pila baja)!”, escribió Sturzenegger acompañando el posteo con dos pilas que contienen los trámites eliminados.
"De esta manera, los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner mas energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor. Con esta reformulación de normativa a base cero, damos un paso más en la revolución de la desregulación que nos pide nuestro presidente Javier Milei, en este caso, favoreciendo a los productores de frutas a lo ancho y largo del país. VLLC!", concluyó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
Página12
Te puede interesar
Por primera vez en 14 años, Argentina registró superávits gemelos
Responde a un drástico ajuste del gasto público, la reducción del déficit fiscal y una mejora en la balanza comercial, impulsada por mayores exportaciones y una contracción de las importaciones.
El Presidente aseguró que Argentina está en deflación y el acuerdo con el FMI está por cerrarse
Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”.
Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero
Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024.
Por el turismo en el exterior, los gastos en dólares con tarjeta de crédito alcanzaron un máximo en enero
La divisa barata y la eliminación del impuesto PAIS fueron claves para impulsar las compras con plásticos en moneda extranjera. Más de la mitad se paga con billetes estadounidenses para evitar el recargo de 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.
La construcción se desplomó casi 30% en 2024
La construcción se desplomó un 27,4% anual durante 2024 producto de la suspensión de la obra pública y de la la recesión económica, que se profundizó en el primer semestre del año pasado tras la fuerte devaluación del peso.
Ya se pagaron al FMI más de US$ 12.500 millones por intereses
Argentina lleva pagados intereses al FMI por más de US$ 12.500 millones por el préstamo extraordinario que le otorgó al país en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, renovado con Alberto Fernández, de acuerdo a los datos del Banco Central.