Economía10/02/2025

El Presidente aseguró que Argentina está en deflación y el acuerdo con el FMI está por cerrarse

Javier Milei remarcó que “incluirá fondos frescos”. También dijo que la economía argentina está creciendo fuerte y que el dólar se caerá “como un piano”.

El presidente Javier Milei volvió a ratificar que no habrá devaluación durante este año, que el dólar se caerá como un piano y que el país está en deflación “hace meses”. También dijo que la actividad está creciendo muy fuerte y cuestionó duramente las declaraciones del ex ministro de Economía, Domingo Cavallo.

Por otra parte, el mandatario se refirió a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dijo que “sólo le falta el moño”. Adelantó que incluirá fondos frescos pero que, de ninguna manera, ello implicará un crecimiento de la deuda.

Con respecto al dólar, Milei aseguró que “de ninguna manera el dólar está atrasado” a la vez que destacó que hay “superávit fiscal y financiero”. El jefe de Estado consideró que el dólar está “en un nivel razonable teniendo en cuenta las condiciones de la Argentina”. “No vamos a devaluar de ninguna manera”, lanzó categórico luego de tildar de “impresentable” al exministro de Economía, Domingo Cavallo.

En respuesta a la preocupación de la industria respecto del atraso cambiario y la imposibilidad de competir, según advierte la UIA, Milei remarcó: “Si pretenden tener los retornos que tenían antes, esta economía cambió. Si no se adaptan al mundo nuevo, van a quebrar. Se van a tener que acostumbrar que van a tener que vivir con un tipo de cambio real más bajo. La moneda se va a apreciar”. “Se viene una economía fuerte en servicios, y es el sector que más empleo genera”, disparó el Presidente.

Javier Milei lanzó un duro mensaje a industriales: "Deberán competir y reducir los retornos"

“Están pidiendo que yo destruya los salarios para que un par de sátrapas mantengan altos retornos de capital. Cuando usted mira los retornos que están teniendo son enormes”, apuntó.

“Una tarea es que se tiene que trabajar puertas adentro en su empresa para bajar los costos. O sea, tiene que ser más eficiente, tiene que trabajar la eficiencia. Nosotros hacemos la tarea. Nosotros bajamos 13 impuestos. Le devolvimos plata a la gente. Entonces con esos impuestos que bajamos se permite que suban los salarios”, indicó.

Y agregó: “Las empresas tienen que trabajar en aumentar productividad bajando costos de producción y mantenimiento. Además, estamos trabajando en una baja de impuestos para que ello permita pagar mayores salarios”.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Por primera vez en 14 años, Argentina registró superávits gemelos

Responde a un drástico ajuste del gasto público, la reducción del déficit fiscal y una mejora en la balanza comercial, impulsada por mayores exportaciones y una contracción de las importaciones.

SENASA tendrá un rol "suave" en el control de la industria de la fruta

Sturzenegger anunció "una normativa liviana", donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) intervenga sólo ante pestes y para emisión de certificados fitosanitarios.

Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero

Este aumento registrado en el primer mes del año demuestra una recuperación del comercio minorista, iniciada en diciembre de 2024.

Por el turismo en el exterior, los gastos en dólares con tarjeta de crédito alcanzaron un máximo en enero

La divisa barata y la eliminación del impuesto PAIS fueron claves para impulsar las compras con plásticos en moneda extranjera. Más de la mitad se paga con billetes estadounidenses para evitar el recargo de 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.

La construcción se desplomó casi 30% en 2024

La construcción se desplomó un 27,4% anual durante 2024 producto de la suspensión de la obra pública y de la la recesión económica, que se profundizó en el primer semestre del año pasado tras la fuerte devaluación del peso.

Ya se pagaron al FMI más de US$ 12.500 millones por intereses

Argentina lleva pagados intereses al FMI por más de US$ 12.500 millones por el préstamo extraordinario que le otorgó al país en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, renovado con Alberto Fernández, de acuerdo a los datos del Banco Central.