Crece la preocupación por el impacto de la IA en el consumo energético
El auge de la IA está llevando el consumo eléctrico a niveles históricos, con infraestructuras que requieren una cantidad de energía comparable a la de metrópolis enteras.
El auge de la inteligencia artificial (IA) ha generado una demanda sin precedentes de energía, poniendo a prueba la capacidad de las redes eléctricas en Estados Unidos y el mundo.
A medida que las grandes compañías tecnológicas invierten en modelos más avanzados, los centros de datos requieren volúmenes de electricidad comparables a los de ciudades enteras, lo que está transformando el sector energético y plantea desafíos críticos para el futuro de la infraestructura eléctrica.
Según The Wall Street Journal, los modelos de IA más avanzados, como GPT-4 de OpenAI y Llama 3.1 de Meta, requieren centros de datos con un consumo estimado de 30 megavatios de electricidad simultáneamente, equivalente a la energía utilizada por 30 tiendas de grandes dimensiones.
Según datos de Epoch AI, una organización de investigación sin fines de lucro, se prevé que para 2030 el consumo de los centros de datos de IA supere los 5 gigavatios, similar al consumo promedio de Manhattan.
Jaime Sevilla, director de Epoch AI, explica que “desde 2020 sabemos que entrenar un modelo de IA con más datos y por más tiempo mejora su rendimiento”, lo que incentiva la construcción de infraestructuras más grandes y con mayor consumo energético.
Esto ha llevado a las empresas a expandir su uso de unidades de procesamiento gráfico (GPU), componentes claves en el desarrollo de la IA, que demandan enormes cantidades de electricidad para su funcionamiento y refrigeración.
Incertidumbre sobre la demanda futura
Las proyecciones sobre el impacto de la IA en el consumo energético varían considerablemente. Según el Electric Power Research Institute, en 2024 los centros de datos representaban el 4% del consumo eléctrico en Estados Unidos, y para 2030 podrían consumir entre el 4,6% y el 17% de la electricidad del país.
El crecimiento es comparable a la introducción masiva del aire acondicionado en la red eléctrica a mediados del siglo XX. La incertidumbre radica en la velocidad de expansión de la IA y en la capacidad de la red para adaptarse a esta nueva realidad.
Con información de Infobae
Te puede interesar
La Luna y Marte ofrecerán esta noche un espectáculo que podrá verse a simple vista
El planeta rojo y el satélite natural de la Tierra serán visibles desde cualquier lugar del mundo con cielo despejado.
Dos estudiantes argentinos fueron seleccionados por la NASA para diseñar una misión a Marte
Se trata de Valentín Poggio y Aitana Ferreyra, de 19 años de edad. Participarán del proyecto United Space School en las dos últimas semanas de julio 2025.
Este sábado se registró una caída global de PlayStation Network
Fallas técnicas impiden iniciar sesión y acceder a videojuegos en línea; mientras tanto, la empresa promete actualizaciones sobre la solución.
Graves fallas en DeepSeek: datos sensibles expuestos y vínculos con ByteDance generan alarma
Según un análisis realizado por NowSecure, la app transmite datos sensibles sin cifrar, lo que expone la información de los usuarios.
Encontraron restos fósiles de un gliptodonte en un río de Córdoba
Un alumno de la universidad de Villa María lo encontró en la localidad de Pampayasta. Este hallazgo se suma a otros, ocurridos en diferentes partes, incluso en Buenos Aires.
Científicos descubren indicios de un mundo perdido en el fondo del océano
Un equipo de geofísicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich reveló que encontraron "unas estructuras misteriosas similares a un mundo perdido" en el fondo de uno de los océanos más grandes del mundo.