Argentina03/02/2025

Menor inflación y tasas más bajas impulsan el uso de tarjetas de crédito en Argentina

Los datos del sistema financiero muestran una fuerte suba del financiamiento con plásticos. A medida que se estabiliza la dinámica de precios y vuelven los planes de pago.

La inflación a la baja generó un clima de mayor estabilidad macroeconómica e hizo crecer los préstamos con tarjeta de crédito. Según datos del Banco Central (BCRA), el financiamiento con plásticos mostró una mejora real de 40,9% entre diciembre de 2023 y el mismo mes de 2024.

Los datos del sector también muestran que las operaciones con crédito acaparan cada vez más volumen. Según el índice Payway, elaborado por uno de los principales procesadores de pagos del país, en el último trimestre del año pasado un 61,20% del volumen de operaciones se pagó con crédito. Esa cifra representa una suba de cinco puntos con respecto a los valores del año anterior. Por el contrario, débito perdió terreno: acaparó casi el 38% del volumen entre octubre y diciembre de 2024, mientras que un año antes representaba el 42,7%.

En la comparación por cantidad de transacciones, la tendencia se repite. Mientras que las compras con crédito mostraron una mejora interanual de 8,7%, las operaciones con tarjeta de débito cayeron 13,3%. También retrocedió con fuerza el uso de tarjetas prepagas: cedió 33,4% en un año.

Nuevos costos de producción en el INCAA para cine nacional y formatos alternativos

Con tasas más bajas, volvieron las 12 cuotas

En la compañía indicaron que el crecimiento de la tarjeta de crédito estuvo impulsado por los planes de financiación más largos, que volvieron al menú de opciones de la mano de la baja de tasas y las promociones de los emisores de tarjetas de crédito en planes largos.

En el volumen operado en el último trimestre del año con tarjeta de crédito se vio un importante crecimiento de los planes de pagos bancarios en detrimento de las operaciones en un pago (que igualmente dominan) y las realizadas bajo el programa oficial Cuota Simple. En detalle:

  • Un 55,06% del volumen se hizo en un pago, lo que significó una baja de 3,5 puntos porcentuales en relación con el año previo.
  • Los consumos en planes “Cuota simple” representaron un 14,9% del volumen, mientras que a fines de 2023 eran equivalentes al 20,3%. Entre ellos, la opción de tres pagos fijos fue la más usada, con el 36,4% del total.
  • Un 30% del volumen operado con tarjetas de crédito fue a planes de cuotas bancarios, lo que significó una suba interanual de nueve puntos porcentuales. Dentro de estos planes, los de 7 a 12 cuotas triplicaron su participación y ya representan el 24,7% del total.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Tras la intervención, el Gobierno designó a un nuevo funcionario en la ANDIS

Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro Vilches, viene del Ministerio de Salud.

La actividad metalúrgica cayó 2,3% mensual en agosto

La provincia de Buenos Aires fue la región más afectada, mientras que la fundición fue el sector de la actividad más golpeado. Los despidos también aumentaron.

Milei tomó juramento a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior

El presidente formalizó la designación en el Salón Norte de la Casa Rosada, tras oficializar en el Boletín Oficial la creación de la cartera a través de un DNU y nombrar a Catalán al frente del área.

Avanza la intervención en la ANDIS y el Gobierno suma nuevos nombres

Se trata de Gianfranco Scigliano, quien reemplazará a Romina Núñez en plena investigación judicial por presuntas coimas en el organismo.

Cortes de luz: El Gobierno permitirá a hogares y comercios vender electricidad para aliviar la red

La Secretaría de Energía prepara una resolución que se publicará en los próximos días con la que buscará modificar hábitos de consumidores y reducir la demanda en un sistema desinvertido. Los riesgos que trae el verano.

El gasto público cayó 31% y los recortes golpean salud, educación y obra pública

Según el Centro de Economía Política Argentina, entre enero y agosto la ejecución presupuestaria mostró un ajuste histórico, con aumentos en inteligencia y deuda pero desplome en áreas sociales y productivas.