González Sastre: “El femicidio es una realidad y necesita una figura que lo identifique”
La integrante del Directorio del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres de Salta señaló que el país suscribió – en 1994 – a tratados internacionales que abordan la problemática; “no es moda, es problemática social”, advirtió.
El Gobierno nacional confirmó que buscará – mediante un proyecto de ley que enviará al Congreso – eliminar la figura de ‘femicidio’ del Código Penal argentino, asegurando que hombres y mujeres tienen igualdad ante la ley, por lo que el agravante de la figura no sería necesario.
Claro, la idea repercutió con fuerza en el mundo jurídico – y en la sociedad en general – y son muchas las voces autorizadas que se levantan en contra del planteo del gobierno libertario.
“La figura de femicidio vino en un contexto social e histórico, que tiene que ver con una evolución del derecho, es decir, llevó años de estudio”, aseguró, en diálogo con Aries, María del Pilar González Sastre, integrante del Directorio del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en representación del Poder Judicial salteño; “entonces, se modificó el Código Penal porque es una realidad que ocurre y necesitaba una figura que lo identifique”.
Advirtió la abogada, en tanto, que los datos no solo muestran la realidad Argentina respecto a la problemática, sino que también se dispone de estadísticas mundiales que visibilizan la situación de las mujeres en distintos puntos del globo.
“Es importante llamar a las cosas por su nombre y abordarlas con políticas publicas específicas”, completó.
Para González Sastre, si bien el Ejecutivo nacional puede impulsar el quitar el ‘femicidio’ del Código Penal, va a encontrarse con un duro debate en el Congreso porque “existe una historia detrás de esta figura”; es que, con la reforma constitucional de 1994, se incorporaron tratados internacionales – es decir que tienen rango constitucional – que abordan ya la problemática.
“No debemos perder de vista que los números hacen que existan organismos especializados, no es una cuestión de moda, es la problemática social la que llevó a que haya normativas y organismos especializados para atender esto”, señaló la especialista.
Ahora bien, ¿Qué sucedería si el gobierno libertario consigue el apoyo necesario en el Congreso para eliminar la figura?
“Creo que sería grave porque sería aislado de todo lo que vienen evolucionando otras normas del país. Repercute en todo, en el espíritu que venía teniendo Argentina en cuanto a logros y derechos. Sería un retroceso”, sentenció González Sastre.
Te puede interesar
Pablo Grillo fue operado y seguirá internado bajo observación
"El procedimiento salió tal cual lo esperado y continuará el seguimiento para ver su evolución", informaron los familiares y amigos del fotógrafo.
Exclusión y poder: el otro lado del Cabildo Abierto de 1810
Con una mirada crítica, Laura Colivadiño destacó el elitismo y la falta de representatividad del histórico encuentro del 22 de mayo.
Buscan “frenar los discursos de odio” y denuncian falta de recursos sanitarios para la comunidad LGBT
En el marco del Día Mundial contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, lanzarán –entre otras actividades- la campaña “Hablemos un poco +” sobre educación sexual para jóvenes.
Tras 10 muertes por fentanilo contaminado, la Justicia investiga a HLB Pharma
Nueve personas murieron en La Plata y una en Rosario. El Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe busca identificar la sustancia y no descarta más afectados.
Un hallazgo sobre Manuel Belgrano podría cambiar su rol en la historia argentina
Se trata de uno de los próceres máximos de la Argentina. Detalles de lo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera nacional.
ANMAT prohibió un aceite de oliva mendocino por irregularidades en su registro
Se detectó que contaba con números de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) inexistentes.