Sociedad27/01/2025

González Sastre: “El femicidio es una realidad y necesita una figura que lo identifique”

La integrante del Directorio del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres de Salta señaló que el país suscribió – en 1994 – a tratados internacionales que abordan la problemática; “no es moda, es problemática social”, advirtió.

El Gobierno nacional confirmó que buscará – mediante un proyecto de ley que enviará al Congreso – eliminar la figura de ‘femicidio’ del Código Penal argentino, asegurando que hombres y mujeres tienen igualdad ante la ley, por lo que el agravante de la figura no sería necesario.

Claro, la idea repercutió con fuerza en el mundo jurídico – y en la sociedad en general – y son muchas las voces autorizadas que se levantan en contra del planteo del gobierno libertario.

“La figura de femicidio vino en un contexto social e histórico, que tiene que ver con una evolución del derecho, es decir, llevó años de estudio”, aseguró, en diálogo con Aries, María del Pilar González Sastre, integrante del Directorio del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en representación del Poder Judicial salteño; “entonces, se modificó el Código Penal porque es una realidad que ocurre y necesitaba una figura que lo identifique”. 

Advirtió la abogada, en tanto, que los datos no solo muestran la realidad Argentina respecto a la problemática, sino que también se dispone de estadísticas mundiales que visibilizan la situación de las mujeres en distintos puntos del globo. 

“Es importante llamar a las cosas por su nombre y abordarlas con políticas publicas específicas”, completó.

Para González Sastre, si bien el Ejecutivo nacional puede impulsar el quitar el ‘femicidio’ del Código Penal, va a encontrarse con un duro debate en el Congreso porque “existe una historia detrás de esta figura”; es que, con la reforma constitucional de 1994, se incorporaron tratados internacionales – es decir que tienen rango constitucional – que abordan ya la problemática.

“No debemos perder de vista que los números hacen que existan organismos especializados, no es una cuestión de  moda, es la problemática social la que llevó a que haya normativas y organismos especializados para atender esto”, señaló la especialista.

Ahora bien, ¿Qué sucedería si el gobierno libertario consigue el apoyo necesario en el Congreso para eliminar la figura? 

“Creo que sería grave porque sería aislado de todo lo que vienen evolucionando otras normas del país. Repercute en todo, en el espíritu que venía teniendo Argentina en cuanto a logros y derechos. Sería un retroceso”, sentenció González Sastre.

Te puede interesar

Taxis y remises alcanzan el tope de antigüedad de las apps en Salta

La AMT equiparó la normativa de antigüedad de vehículos entre el servicio tradicional y las plataformas digitales. Esto significa que taxis y remises podrán utilizar vehículos de hasta quince años de antigüedad-

Adjudicatarios con cuenta al día ganaron descuentos de hasta 13 cuotas

El IPV de Salta premió a cuatro adjudicatarios con cuenta al día en su programa "Cumplís y Ganás". El premio consiste en una reducción de cuotas, siendo la máxima de trece cuotas descontadas del saldo total.

Pareja de extranjeros viajó a Tucumán para un parto gratuito

Aunque el video fue grabado meses atrás frente al hospital Materno Infantil, se viralizó nuevamente en redes y reavivó el debate sobre el cobro a extranjeros sin residencia.

Inició la recepción de materiales para una nueva edición de la suelta de libros

Se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre. La recepción se hará en las oficinas de Espacios Públicos, Alvarado 735, o bien, dependiendo la cantidad, personal municipal pasa a retirarlos.

Elon Musk lanza GrokiPedia, su alternativa a Wikipedia

La enciclopedia digital gestionada por inteligencia artificial promete ser gratuita, más rápida y objetiva que Wikipedia, con casi 900.000 artículos disponibles desde su lanzamiento.

Locro, mondongo y sopas: cuánto cuesta un plato caliente en el Mercado San Miguel

Un relevamiento de “Un Mercado a Puerta Abierta” mostró que los platos típicos para resguardarse del frío se venden entre 7.000 y 10.000 pesos, mientras las empanadas y humitas mantienen precios accesibles.