Las bodegas cerraron, otra vez, el año con caída de ventas
En 2023, el consumo de vino per cápita en Argentina fue de 16,7 litros, lo que representa un mínimo histórico.
Con 58,6 millones de litros despachados a fin de año, la comercialización de vino volvió a completar un año para olvidar. En diciembre, las bodegas enviaron a puntos de venta 2,6% menos que un año atrás, resultado que va de la mano con la merma sostenida de un consumo que ya tocó un mínimo histórico.
Gracias a las salidas del último mes del 2024, según las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) los despachos acumularon 766 millones de litros en 2024. En 2023 habían superado 775 millones, o sea, 1,2% más.
Casi no hubo excepciones. Porque mientras el vino tinto apenas sumó (0,1%), el blanco resignó un 4,5%.
Comportamiento de los tipos de vino
Por tipos, los espumantes dejan atrás una temporada crítica: las ventas se derrumbaron 25% con 27,7 millones de litros, colocándose como los de mayor caída interanual frente a los vinos varietales, que apenas retrocedieron 0,1% (22,7 millones de litros).
Sin mucho para festejar, la otra cara de la moneda fue el vino genérico: los 50,8 millones de litros entre enero y diciembre prácticamente le permitieron “empatar” con el 2023.
“La caída no fue tan pronunciada frente a otras bebidas, y los precios tampoco aumentaron tanto como la inflación”, analizó Sergio Villanueva, gerente del Fondo Vitivinícola de Mendoza.
Respecto al fenómeno de los espumantes, para Villanueva “está pasando en todo el mundo, porque sigue ligado sólo al brindis y eso está sufriéndolo la categoría frente al malhumor global. En Argentina, si bien se ha venido trabajando en desestacionalizar el consumo, evidentemente no alcanzó”.
Precios del vino, la situación económica y el consumo
A criterio del titular del INV, Carlos Tizio, “a medida que mejore la situación económica repuntará el consumo en un mercado donde cada vez la calidad es mayor”.
Tizio también analizó el derrumbe de consumo de espumantes, que ni la innovación de los productos ni el aumento estacional del consumo para las Fiestas de fin de año bastaron para revertir.
“El nivel de precio de la categoría sin duda influyó. Pero así como en el mercado interno el volumen de despachos no fue bueno, el ritmo de exportaciones a Brasil entre otros países es importante”, acotó el titular del organismo.
Cómo les fue a los distintos envases de vino
A diferencia de lo que pasaba mes a mes, hubo cambios en cuanto a los tipos de envases de vino. Es que la mayoría experimentó una caída, como botella (-6,7%), de la mano del genérico o “sin mención varietal”, damajuana (-22,5%) y bag-in-box (-37,2%), además de la lata (-19%).
Según Villanueva “se confirma lo que dicen los estudios de mercado sobre el consumidor “estoico”: siempre está dispuesto a cambiar de marcas y busca de opciones más económicas mientras pueda seguir tomando vino”.
Al contrario, el tradicional tetrabrik o envase de cartón multilaminado fue el único formato que “salvó la ropa” en diciembre con un crecimiento del 8,4% gracias a poco más de 20 millones de litros vendidos.
Es el segundo formato más importante después de la botella, que, por su precio popular, suele estar blindado a los tiempos de crisis. De hecho, logró amortiguar la caída anual a sólo un 0,3% (254,5 millones de litros en total).
“Dada la caída del salario en sectores populares se mantuvo incluso “maridado” con gaseosas de segunda marca”, añadió el responsable del Fondo Vitivinícola.
“Sodeado” y vermut: opciones para sostener el consumo
En 2023, el consumo de vino per cápita en Argentina fue de 16,7 litros, lo que representa un mínimo histórico.
Con la merma de 1,2% durante el año pasado, se estima actualmente no alcanza a perforar los 16 litros. Dada la situación, esa desaceleración para la industria no es tan mala noticia.
Es que la vitivinicultura venía de un sacudón más fuerte el año anterior. En 2023 cada argentino consumió 6,9% menos vino que en 2022, cuando el volumen promediaba 18 litros por persona.
Si se repasa la curva de las últimas 2 décadas, todo es parte de un descenso en pendiente, por momentos más suave y en otros más marcada.
Lo cierto es que en 2005, el consumo de vino per cápita en Argentina era 29,2 litros. Diez años después se había precipitado hasta 23,8 litros por habitante.
Frente a eso, parte de las bodegas parece no rasgarse más las vestiduras. Y buscan alternativas para que la gente tome vino, a como de lugar: vinos livianos o con menos alcohol son la esperanza a corto y mediano plazo.
“Con la tendencia de consumir menos alcohol, hasta el vino “sodeado” es opción válida. El vermuth clásico empieza a mostrar otro momento de consumo, y como se vuelve a la mezcla también con la soda”, cerró Villanueva.
Con información de Diario Uno
Te puede interesar
Juicio por YPF: el Gobierno insistirá en suspender el pedido que ordena transferir las acciones
Lo confirmó el subprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Ignacio Stampalija. Este lunes, la jueza Preska rechazó la solicitud que presentó la Argentina para evitar entregar los títulos de la petrolera.
La jueza Preska rechazó la solicitud para suspender la entrega de acciones de YPF
No hizo lugar a la solicitud para que se suspenda la entrega de acciones como parte de pago por la sentencia por US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.
Bioetanol y biodiesel más caros: oficializaron aumentos para julio
El litro de bioetanol de caña se fijó en $800 y el de maíz en $733. El biodiesel, por su parte, pasó a costar $1.302.411 por tonelada. Rigen desde este lunes 14.
Argentina completó la Cuota Hilton 2024/25 y recaudó US$350 millones
Se exportaron 29.350 toneladas de carne premium a la Unión Europea, con precios promedio de US$18.000 por tonelada. Alemania y Países Bajos siguen siendo los principales destinos.
El jueves se realizará un paro nacional “en defensa del Garrahan y de la salud pública”
Habrá movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, con participación de gremios, trabajadores de la salud y organizaciones sociales. Solo funcionarán guardias e internación.
Aerolíneas Argentinas entre las cinco más puntuales de América Latina
La aerolínea brasileña GOL encabeza el ranking de Puntualidad del continente, seguida por otras empresas famosas en la región.