Martín Guzmán criticó el rumbo económico del Gobierno: "estabilidad sin prosperidad"
El exministro de Economía analizó el escenario actual y consideró que "se bajó la inflación vía una recesión y un encarecimiento de la Argentina que está generando daños".
El exministro de Economía, Martín Guzmán, analizó el escenario actual y consideró que "tenemos una situación de estabilidad sin prosperidad". "Se bajó la inflación vía una recesión económica y un encarecimiento de la Argentina que está generando un daño a ciertos sectores de la producción y del trabajo", sostuvo.
"Posiblemente el principal activo del Gobierno haya sido bajar la inflación y eso ha generado una percepción de estabilidad y la estabilidad es popular. El Gobierno tenía dos objetivos centrales que era pagar la deuda externa y bajar la tasa de inflación. Esos dos objetivos los cumplió el tema es lo que implicaron al mismo tiempo las políticas económicas para cómo vivimos", planteó el economista en diálogo con Cenital este martes.
Para el exfuncionario, "la gente se bancó un ajuste enorme; el tema es que cuando la gente se da vuelta, mira para un lado, para el otro, no ve nada, mira para atrás y no le gusta el pasado, lo pone al Gobierno en términos relativos en un lugar bastante popular".
"Si se mira hoy la situación del sistema productivo y el mercado de trabajo de la Argentina, es muy heterogénea. Vos tenés sectores que crecen fuerte como la energía y tenés sectores que se contraen, como la industria. Y allí se destruyen empleos y esos puestos que se destruyen no van a los sectores que crecen, van a los sectores de servicios, monotributo, cuentapropista, a la informalidad", señaló.
"La contracción genera confianza en los mercados pero tiene consecuencias: fue recesiva para la Argentina y hubo gente que pagó esas consecuencias y no lo pagó la casta: lo pagó el jubilado, los trabajadores. Esa es la realidad", sentenció el exministro.
En un cuestionamiento al presidente Javier Milei, Guzmán expuso que "hoy ejerce el poder y eso es importante, pero también lo veo autoindulgente: uno dice algo y lo mata, él dice cualquier cosa y vale". "Usa datos que no existen en las estadísticas del Estado, estadísticas totalmente exageradas muchas veces, pero que son funcionales a mostrar resultados y sostener la esperanza", señaló.
Al respecto de estas expectativas, expresó que "hoy mucha gente que hoy tiene un presente malo, por ahora tiene esperanza. Estoy convencido de que con este esquema, que desprecia aquello que le genera competitividad y progreso al país, esa esperanza en algún momento se desvanece".
"Es lo que pasa con la infraestructura del país. Las rutas están cada vez peor y este deterioro va a seguir. Por ahí lo hacen a propósito para privatizar y que el negocio de algunos sea más rentable pero es una realidad: cuando tenés una logística más difícil, un sistema de transporte cada vez peor, tenés un país menos competitivo. Y esto hace que haya sectores con cada vez menos posibilidades de emerger", observó.
Con información de C5N
Te puede interesar
Las acciones de YPF siguen en baja: las consecuencias del fallo en EEUU
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Agroexportadores liquidaron u$s3.706 millones antes de la suba de retenciones
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.