Economía15/01/2025

Martín Guzmán criticó el rumbo económico del Gobierno: "estabilidad sin prosperidad"

El exministro de Economía analizó el escenario actual y consideró que "se bajó la inflación vía una recesión y un encarecimiento de la Argentina que está generando daños".

El exministro de Economía, Martín Guzmán, analizó el escenario actual y consideró que "tenemos una situación de estabilidad sin prosperidad". "Se bajó la inflación vía una recesión económica y un encarecimiento de la Argentina que está generando un daño a ciertos sectores de la producción y del trabajo", sostuvo.

"Posiblemente el principal activo del Gobierno haya sido bajar la inflación y eso ha generado una percepción de estabilidad y la estabilidad es popular. El Gobierno tenía dos objetivos centrales que era pagar la deuda externa y bajar la tasa de inflación. Esos dos objetivos los cumplió el tema es lo que implicaron al mismo tiempo las políticas económicas para cómo vivimos", planteó el economista en diálogo con Cenital este martes.

Para el exfuncionario, "la gente se bancó un ajuste enorme; el tema es que cuando la gente se da vuelta, mira para un lado, para el otro, no ve nada, mira para atrás y no le gusta el pasado, lo pone al Gobierno en términos relativos en un lugar bastante popular".

"Si se mira hoy la situación del sistema productivo y el mercado de trabajo de la Argentina, es muy heterogénea. Vos tenés sectores que crecen fuerte como la energía y tenés sectores que se contraen, como la industria. Y allí se destruyen empleos y esos puestos que se destruyen no van a los sectores que crecen, van a los sectores de servicios, monotributo, cuentapropista, a la informalidad", señaló.

"La contracción genera confianza en los mercados pero tiene consecuencias: fue recesiva para la Argentina y hubo gente que pagó esas consecuencias y no lo pagó la casta: lo pagó el jubilado, los trabajadores. Esa es la realidad", sentenció el exministro.

La motosierra no para: el Ministerio de Salud no renovará 1400 contratos

En un cuestionamiento al presidente Javier Milei, Guzmán expuso que "hoy ejerce el poder y eso es importante, pero también lo veo autoindulgente: uno dice algo y lo mata, él dice cualquier cosa y vale". "Usa datos que no existen en las estadísticas del Estado, estadísticas totalmente exageradas muchas veces, pero que son funcionales a mostrar resultados y sostener la esperanza", señaló.

Al respecto de estas expectativas, expresó que "hoy mucha gente que hoy tiene un presente malo, por ahora tiene esperanza. Estoy convencido de que con este esquema, que desprecia aquello que le genera competitividad y progreso al país, esa esperanza en algún momento se desvanece".

"Es lo que pasa con la infraestructura del país. Las rutas están cada vez peor y este deterioro va a seguir. Por ahí lo hacen a propósito para privatizar y que el negocio de algunos sea más rentable pero es una realidad: cuando tenés una logística más difícil, un sistema de transporte cada vez peor, tenés un país menos competitivo. Y esto hace que haya sectores con cada vez menos posibilidades de emerger", observó.

Con información de C5N

Te puede interesar

“Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”

El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó

Tensión cambiaria: suben el riesgo país y el dólar, que está a $9 de tocar el techo de la banda

Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.

Subió el dólar oficial

En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.

Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.