Economía14/01/2025

La inflación de diciembre fue del 2,7% y el 2024 cerró con 117,8%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este martes 14 de enero de 2025 el último dato de inflación de diciembre de 2024, que fue de 2,7%. Así, el año terminó con 117,8%, consignó el organismo.

Se trata de una leve suba con respecto al mes pasado, cuando el dato había sido de 2,4%, el más bajo desde julio de 2020. En la previa, las consultoras privadas habían adelantado que el dato podría ubicarse entre 2,2% y 2,9%.

La inflación acumulada en 2023 había sido 211,4%.

El presidente Javier Milei había anticipado que que si la suba de precios se mantenía por debajo de 2,5% iba a reducir el ajuste del dólar oficial a 1% mensual.

Así, mientras el Gobierno apunta a achicar el ritmo de devaluación y a que este converja con la inflación, los analistas esperaban que se consolide la desaceleración y adelantaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual en 2025 se ubicaría en dos dígitos, entre 20% y 30%.

La semana pasada, en tanto, se conoció que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,3% en diciembre y cerró 2024 en 136,7%.

Clarín

Te puede interesar

Caputo reconfirmó el rumbo: "Solo vamos a acelerar, como quiere la gente"

El ministro de Economía aseguró que avanzarán con las reformas tributaria y laboral tal como se prometió en campaña, y subrayó que el objetivo es mantener el impulso de los cambios estructurales en el país.

El riesgo país superó los 900 por primera vez en cinco meses

El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.

Dólar: estiman que el Tesoro debió vender otros u$s150 millones para contener el precio

El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.

Un fondo buitre reclama acciones de Aerolíneas y del Banco Nación por US$95 millones

Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.

El futuro del dólar: qué pasó en los cuatro meses que obligaron al Gobierno a dar un golpe de timón

El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.

El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral

En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.