La inflación de diciembre fue del 2,7% y el 2024 cerró con 117,8%
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este martes 14 de enero de 2025 el último dato de inflación de diciembre de 2024, que fue de 2,7%. Así, el año terminó con 117,8%, consignó el organismo.
Se trata de una leve suba con respecto al mes pasado, cuando el dato había sido de 2,4%, el más bajo desde julio de 2020. En la previa, las consultoras privadas habían adelantado que el dato podría ubicarse entre 2,2% y 2,9%.
La inflación acumulada en 2023 había sido 211,4%.
El presidente Javier Milei había anticipado que que si la suba de precios se mantenía por debajo de 2,5% iba a reducir el ajuste del dólar oficial a 1% mensual.
Así, mientras el Gobierno apunta a achicar el ritmo de devaluación y a que este converja con la inflación, los analistas esperaban que se consolide la desaceleración y adelantaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual en 2025 se ubicaría en dos dígitos, entre 20% y 30%.
La semana pasada, en tanto, se conoció que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,3% en diciembre y cerró 2024 en 136,7%.
Clarín
Te puede interesar
Impulsados por la carne y los lácteos, los precios de los alimentos acumulan un alza de 3,4% en abril
Un relevamiento privado detectó que no hubo cambios de valores en la última semana. Los cortes vacunos y los lácteos explicaron las tres cuartas partes del alza mensual.
El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones
Representantes del equipo económico visitaron la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial.
"Todo al ajuste no sirvió para nada": los números en rojo de la gestión Milei
El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.
El FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina
Kristalina Georgieva, gerenta del FMI, brindó esta mañana un briefing sobre la agenda de la política global, en la que habló sobre los desafíos del plan económico argentino tras el acuerdo con el organismo.
El FMI les pidió mayor disciplina fiscal a las economías de América Latina
Luego de bajar medio punto la expectativa de crecimiento para América Latina (de 2,5% a 2%), advirtió sobre los riesgos que enfrenta la región y pidió mayor disciplina.
Las ventas en supermercados y mayoristas volvieron a caer en febrero
La comercialización exhibió un retroceso de hasta 1% en la comparación con enero. El segundo segmento experimentó un desplome interanual de más de 9%.