El Mundo09/01/2025

Congreso peruano aprueba restitución de la firma de Fujimori en la Constitución de 1993

El expresidente, fallecido en septiembre del año pasado, había visto su nombre suprimido de la Carta Magna en 2001 tras su renuncia a la presidencia del país.

La Comisión Permanente del Congreso aprobó  la restitución de la firma de Alberto Fujimori en la Constitución de 1993. El expresidente, fallecido en septiembre del año pasado, había visto su nombre suprimido de la Carta Magna en 2001 tras su renuncia a la presidencia del país, que presentó por fax mientras se encontraba en un hotel de Tokio, Japón, en medio de un escándalo de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

La medida fue celebrada por Fuerza Popular, el partido que heredó el legado político del exmandatario, que ha considerado la restitución de la firma como una reivindicación histórica. En el proyecto presentado en octubre, se argumentó que la Constitución de 1993 fue ratificada por referéndum popular, y que la figura de Fujimori es parte integral de la identidad nacional del país.

“Este no es un acto de reivindicación personal, sino un compromiso con la verdad histórica”, señaló el documento presentado por los legisladores de la bancada fujimorista. El proyecto aún debe pasar una segunda votación en una semana para ser aprobado de manera definitiva.

Sheinbaum responde a Trump: "El Golfo de México siempre ha sido así"

La restitución de la firma, sin embargo, ha generado fuerte rechazo en diversos sectores de la política peruana, que consideran este acto como un intento de "reescribir la historia". La congresista Ruth Luque, en un enérgico pronunciamiento, denunció que el fujimorismo busca borrar la memoria de la dictadura de Fujimori, condenada por corrupción y violaciones a los derechos humanos. “No podemos permitir que el Congreso se convierta en el instrumento para limpiar la imagen de un dictador”, expresó.

Desde su renuncia, que tuvo lugar en noviembre de 2000 tras el escándalo de los "Vladivideos", Fujimori ha sido una figura controvertida. Mientras algunos defienden sus logros en la lucha contra el terrorismo y la crisis económica de los años 90, otros lo acusan de instaurar un régimen autoritario que cometió numerosas violaciones a los derechos humanos. En 2001, su firma fue eliminada de la Constitución por decisión del Congreso bajo el mandato de Alejandro Toledo.

Fujimori, quien gobernó Perú de manera autocrática tras un autogolpe de Estado en 1992, murió en libertad en septiembre de 2024 a los 86 años, casi un año después de que el Tribunal Constitucional restituiría un indulto humanitario que había sido otorgado en 2017 por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski, una decisión que fue cuestionada por organizaciones internacionales de derechos humanos.

Te puede interesar

El Papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, el "santo patrono de Internet"

El Papa León XIV canonizó este domingo a Carlo Acutis, el joven italiano conocido como el "Santo Patrono de Internet". La ceremonia, muy esperada, se realizó junto con la canonización de Pier Giorgio Frassati.

Del show al juzgado: la Kiss Cam de Coldplay terminó en divorcio

Kristin Cabot, la mujer captada en la Kiss Cam junto al entonces CEO de Astronomer, presentó la demanda semanas después del video viral.

Brasil se consolida como “la fábrica de alimentos del planeta”

Con liderazgo en exportaciones de soja, azúcar, carne y jugo de naranja, el gigante sudamericano refuerza su papel estratégico en la seguridad alimentaria global.

Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe

El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.

Aranceles de EE.UU. frenan casi por completo el tráfico postal mundial

Los aranceles impuestos por Trump hicieron que la mayoría de los correos a nivel mundial dejaran de enviar paquetes a ese país.

Zelenski desafía a Putin: "Puede venir a Kiev"

El presidente ucraniano, durante una entrevista, respondió al presidente ruso, que insistió en que si ambos se reunían tendría que ser en Moscú, proponiendo la capital de Ucrania como lugar alternativo para la cumbre.