Economía08/01/2025

El presupuesto estatal destinado a la Iglesia Católica sufrió un recorte del 79% en 2024

El Gobierno redujo los gastos destinados a la institución, en línea con el ajuste en toda la administración pública. Sin embargo, se asignaron fondos para sus programas de asistencia alimentaria.

En el marco de un ajuste generalizado en las cuentas públicas, el Gobierno recortó 79% en términos reales los fondos para la Iglesia Católica, a través de la Secretaría de Culto. El debate por los aportes estatales a la institución católica se intensificó durante 2018, en medio del impulso de la legalización del aborto, y mermó en los últimos años. A esto contribuyó el hecho que la Conferencia Episcopal decidiera ir hacia un esquema de autosustentabilidad, reemplazando gradualmente la subvención a los obispos.

De todos modos, el presupuesto sigue incluyendo transferencias: en 2024 se gastaron $132,3 millones en el programa “Registro y Sostenimiento de Culto”, frente a los $194,4 millones de 2023. Esto representa una caída nominal de 32% y 79% real. Cabe destacar que en enero, febrero, marzo, julio, septiembre y noviembre no se registraron montos devengados, de acuerdo a la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). En diciembre, se ejecutó casi la mitad del total.

Esto se debe, en parte, a que desde diciembre de 2023, los arzobispos y obispos dejaron de recibir una asignación mensual de $55.000, prevista en la ley 21.950, norma que data de la dictadura militar. Fue iniciativa de la Iglesia renunciar a este complemento en 2018. El proceso llevó 5 años y se fue concretando a medida que dicha suma no se actualizaba por inflación. Más allá del impacto económico, la decisión tuvo una fuerte carga simbólica.

Aun así, el presupuesto nacional de 2024 (prórroga del de 2023) contempló fondos que técnicamente se denominan “Asistencia Financiera al Culto Católico” y según precisaron desde el Palacio de Hacienda, se dirigen a 143 arzobispos y obispos, 600 sacerdotes y 1.000 seminaristas. Sin embargo, es la Iglesia quien “decide los gastos”, dijeron en la cartera económica.

Otra forma de aporte son las transferencias para comedores y puntos de entrega de alimentos. Por caso, el Ministerio de Capital Humano otorgó a Cáritas más de $3.661 millones mensuales con ese fin en el último año.

Por otro lado, hay partidas que no se discriminan, razón por la cual no se pueden estimar los montos con los presupuestos. Ejemplo de ello son las subvenciones de las provincias a los colegios católicos, previsto por ley. El nivel de descentralización de la institución también dificulta calcular un total.

No obstante, fuentes de la Iglesia aseguraron que gran parte de su financiamiento proviene de los fieles, empresas y organizaciones, como Unicef. “En algunos casos y situaciones también acompaña el Estado, sea nacional, provincial o municipal. Pero depende del proyecto y de la diócesis. Existen distintos formatos de ayuda, pueden ser convenios o subsidios, y se utiliza para el pago de sueldos profesionales, compra de alimentos, gastos de estructura, entre otros”, señalaron.

Asimismo, las fuentes resaltaron el programa de Financiamiento Eclesial (FE), creado en 2020, que tiene como finalidad generar recursos propios para sostener su misión. Y mencionaron el acompañamiento de la institución a los sectores más vulnerables. “La Iglesia tiene una presencia en los barrios populares integral. Hay proyectos que se relacionan con lo educativo, otros con la asistencia alimentaria, vivienda, cuidado de la vida desde el vientre de la madre hasta la tercera edad o apoyo a los jóvenes con problemas de adicciones”, contaron y explicaron: “Hay tareas que el Estado muchas veces no puede realizar, por lo que se trata de una mirada de cooperación”.

Respecto a la situación social que observan, apuntaron que en la gran mayoría de las parroquias y barrios se ha visto un crecimiento de la demanda en los comedores durante 2024, “especialmente de ancianos, que además piden ayuda para comprar medicamentos”.

La Iglesia se ha manifestado en varias oportunidades sobre esta cuestión desde el inicio de la gestión de Javier Milei. En este sentido, recientemente el presidente de la Conferencia Episcopal, Marcelo Colombo, advirtió “por la creciente incorporación de nuevos pobres a nuestras Cáritas”. Consideró que “los ajustes y recortes necesarios no pueden hacerse a costa de los jubilados o de los más pobres” y reclamó al Gobierno que “la economía es con la gente adentro”.

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, envió un mensaje a la dirigencia política en la última edición de la tradicional Peregrinación a Luján: “Frente a las crisis, los sabios buscan soluciones, los mediocres culpables. Hay muchos mediocres que frente al lacerante y doloroso 52,9% de pobreza se pusieron a buscar culpables”.

“Desde la casa de María, les pedimos: por favor, únanse detrás de dos o tres temas importantes para los todos los argentinos. Pidamos la humildad de trabajar con otros, de generar consensos y acuerdos y de tender puentes, porque lo más valiente que podemos hacer es pedir ayuda y eso no es signo de rendirse, es justamente lo contrario, es negar a rendirse”, expresó.

Infobae

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.