El Gobierno amplió la lista de medicamentos sin receta
Este cambio también implica un nuevo golpe para los bolsillos de los consumidores, ya que al pasar a ser de venta libre perderán los descuentos del 40 por ciento por obras sociales y prepagas.
La lista de medicamentos de venta libre se amplía. El Gobierno dispuso que los compuestos por Senósido A y B, usados como laxantes, dejen de venderse bajo receta médica. De este modo, perderán los descuentos por obras sociales y prepagas. La medida se dio a conocer a través de una disposición publicada en el Boletín Oficial. En sus considerandos, se detalla que la decisión se tomó luego de que se comprobara durante los últimos cinco años "la ausencia de efectos adversos graves".
De este modo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso que los medicamentos compuestos por Senósido A y B, que son utilizados como laxantes, cambien su condición de expendio a venta libre, por lo que ya no requerirán de prescripción médica.
Este cambio también implica un nuevo golpe para los bolsillos de los consumidores, ya que al pasar a ser de venta libre perderán los descuentos del 40 por ciento por obras sociales y prepagas. En lo que va del año, el Gobierno ya había pasado a la venta sin receta otros medicamentos.
En marzo, el Gobierno dispuso que la Anmat revisara el listado de medicamentos de venta libre. Así, desde mayo los fármacos para la protección estomacal conocidos como “prazoles” dejaron de venderse bajo receta y también perdieron sus descuentos.
En agosto se sumaron a la venta libre medicamentos para tratar herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.
En noviembre, el Gobierno dio un paso más en favor de la desregulación y habilitó un nuevo modo para comprar los medicamentos de venta libre: se pueden exhibir en las góndolas de las farmacias. Así, los clientes pueden acceder a ellos sin la mediación de un farmacéutico.
La medida fue rechazada por los colegios de farmacéuticos y de profesionales de la salud, que argumentaron que fomenta la automedicación. En este sentido, el director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, consideró que la iniciativa “significa volver atrás” y recordó que en 1991 el decreto de desregulación del por entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, hizo lo propio con “intención puramente mercantil”.
“Se permitió la venta de medicamentos de venta libre en supermercados, kioscos, almacenes, estaciones de servicios, etc. Estuvo en vigencia durante 18 años. En 2009 se sancionó una ley casi por unanimidad para que vuelvan los medicamentos en las farmacias, para que no haya medicamentos en góndolas en farmacias porque se decía que esto fomentaba la automedicación, se encontraban medicamentos robados en estos espacios alternativos a las farmacias, no se podían devolver los lotes defectuosos”, recordó en diálogo con AM 750.
Al margen de los medicamentos que perdieron descuentos, desde el inicio de la gestión de Javier Milei los medicamentos más utilizados por las adultos mayores registraron un aumento acumulado del 202 por ciento, según un informe del CEPA, CEPPEMA y ALGEC.
Con información de Página 12
Te puede interesar
Informe forense reveló que el Fentanilo contaminado "contribuyó al desenlace fatal" en casi todos los casos
El relevamiento tuvo en cuenta 20 historias clínicas y se llevó a cabo en el lote que estuvo contaminado con Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, dos bacterias potencialmente mortales.
Avanza la privatización de Yacimientos Carboníferos Río Turbio
El gobierno transformó en sociedad anónima el complejo de carbón ubicado en Santa Cruz y sus servicios ferroportuarios.
Nación extiende hasta fin de año la finalización de contratos con empresas estatales
El Ejecutivo prorrogó el plazo para que organismos y compañías públicas concreten la transición hacia nuevos proveedores, en línea con la política de eliminación de privilegios para firmas con participación estatal.
Hubo déficit financiero en julio y el Gobierno lo atribuye al pago de deuda
El resultado fiscal primario permaneció en terreno positivo. Caputo resaltó que la consolidación fiscal permitió implementar diversas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario.
Juicio por YPF: Argentina consiguió otro fallo favorable
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de ejecutar el fallo del caso en ese país, que había sido solicitado por los demandantes.
Gobierno avanza en la privatización de AySA y venderá el 90% de sus acciones
La resolución 1198 del Ministerio de Economía establece la venta mayoritaria a un operador estratégico y el remanente en la Bolsa, con el objetivo de modernizar la empresa.