Coronel: “En muchos países hay, fundamentalmente, escasez de médicos”
Por Aries, el médico salteño electo presidente de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe, Dr. Jorge Coronel, analizó los desafíos de la profesión en la actualidad. Celebró la apertura de Facultades de Medicina, sin embargo advirtió sobre la "recarga laboral en ambientes con pocos recursos".
La Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL), la organización internacional que agrupa a asociaciones, federaciones, colegios y sindicatos de médicos de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica, eligió nuevo presidente. Se trata del Dr. Jorge Coronel, el primer salteño en ocupar un cargo de esa magnitud a nivel internacional.
En diálogo con ‘Hablemos de Política’ por Aries, el médico salteño brindó su mirada sobre los desafíos que la profesión afronta más allá de las diferencias por región.
“Hemos observado que en muchos países hay, fundamentalmente, escasez de médicos, por lo tanto esto lleva a una sobrecarga laboral en ambientes que muchas veces no garantizan los recursos necesarios para brindar una atención de calidad. Por otro lado, se tiende mucho a la precarización del empleo, hay contratos que son finitos y muchas veces se los traslada”, expresó.
Otro conflicto “creciente” que remarcó fue la violencia en el entorno laboral, sobre todo en países menos desarrollados.
Consultado sobre la formación profesional, Coronel señaló que demanda aproximadamente siete años de carrera universitaria, luego al menos cuatro años más de especialización y finalmente la residencia para acceder al mercado laboral.
“Cuando los planes que se contratan a los médicos se pagan bajo, los médicos empiezan a migrar una vez formados y capacitados a los lugares en donde mayormente tienen rentabilidad. La formación de pregrado en la Universidad de Argentina sigue siendo de excelencia y el hecho de que son gratuitas es el atractivo que hace que otros países, fundamentalmente Brasil, Bolivia, Chile y Perú, concurran a formarse en nuestras universidades”, indicó.
Respecto a las casas de estudio, Coronel celebró que se abran facultades en zonas de frontera, sin embargo advirtió que “no termina de solucionar los problemas que hoy tiene nuestro país, donde no se llegan a cubrir los puestos más distantes”.
“Hay que darle tiempo para que se solidifique toda esa masa que va a salir de profesionales y creo que esto en algún momento va a ser una fortaleza para la provincia”, dijo respecto al funcionamiento de la Facultad de Medicina en la UNSa.
Te puede interesar
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.