Todos los aumentos que llegan en enero de 2025
Hay una serie de subas programadas para el principio de año, que pondrán presión a la inflación. Cuáles serán las alzas más importantes que empezarán a regir desde este mes.
Con el inicio de 2025, hay seis aumentos programados para enero que sumarán presión sobre los bolsillos de los argentinos. Eso a pesar de que las consultoras pronostican que la inflación de diciembre se ubicará cerca del 2,5% de noviembre. Así, el primer mes del año estará marcado por alzas de los alquileres, prepagas, tarifa de luz, gas y agua, entre otros servicios que sumarán al índice general de precios.
En principio, hay seis rubros que tienen programados los aumentos para enero. Estos son:
Alquileres
Los inquilinos que firmaron un contrato bajo la Ley de Alquileres -que actualiza el precio anual a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que combina inflación y salarios- tendrán un aumento que rondará el 190,23% en enero. Son casi 20 puntos menos que los registrados en diciembre cuando el ICL que elabora el Banco Central alcanzó 208,67%. Esta fórmula será aplicada únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.
Más allá de la derogación de la ley 27.551 con el mega DNU 70/23 de la gestión de Javier Milei, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que, mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se mantendrán hasta el momento de su finalización.
De esa manera, si una persona comenzó a alquilar el 1° de enero de 2024 y enfrenta entonces su primera actualización anual sobre la base del índice que elabora el BCRA, tendrá un aumento del 190,23%. Si pagaba $150.000 por mes un año atrás, ahora pasará a abonar $435.345 mensuales por la misma vivienda hasta enero de 2026.
Prepagas
Al menos cuatro grandes empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas de hasta 3,9% en enero. Las actualizaciones de los aranceles se ubican por encima del último dato de inflación que fue noviembre y cerró en 2,4%. En 2024, las cuotas acumularon un alza cercana a 121%.
Desde julio de 2024, los aranceles se ajustan libremente. Las prepagas justificaron los aumentos para garantizar los servicios médicos y sostuvieron que todavía existen “importantes atrasos” en las cuotas.
Tarifas de luz, gas y agua
En enero, las tarifas de luz y gas experimentarán un aumento promedio de 1,6% y 1,8%, respectivamente. Esta medida, que impactará en millones de usuarios residenciales, tiene como principal objetivo contribuir a la desaceleración inflacionaria, manteniéndose por debajo del ritmo de devaluación de 2% mensual. No obstante, no se descarta que haya incrementos mayores cuando pase el verano y se avance con la quita de subsidios.
Desde el Palacio de Hacienda buscan, con estos ajustes, fijar un marco de estabilidad en los precios de la economía. Además, esta estrategia está alineada con la política de desaceleración en la tasa de devaluación del peso frente al dólar oficial, que planea reducirse al 1% mensual a lo largo de 2025, según comunicó el presidente Javier Milei.
En tano, las boletas de AySA tendrán un aumento de 1% en enero para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Así, desde el próximo mes, las tarifas de agua y cloaca se ubicarán en $22.291 promedio.
El incremento está por debajo del resultado que arrojó el mecanismo de actualización mensual debido a la desaceleración inflacionaria registrada en los últimos meses. “Se ha dispuesto un ajuste tarifario excepcional del 1% a partir de enero, por debajo de lo previsto en la Resolución 9/2024″, detallaron fuentes de Aysa.
Naftas, gasoil y tarifas de agua: qué va a pasar en enero
YPF aumentará el precio de sus combustibles un 1,75% promedio en todo el país. El incremento se verá reflejado en los surtidores desde el próximo viernes 3 de enero. Se trata del menor incremento de los últimos 12 meses, en tanto los combustibles en el mercado local ya alcanzaron su paridad con los valores internacionales.
De acuerdo con el portal especializado Surtidores, los nuevos valores promedio serán los siguientes: el litro de nafta súper costará $1127,39, la versión premium $1393,97 y el gasoil $1142,65.
A pesar de este incremento, el precio de los combustibles acumuló en 2024 un aumento promedio del 100%, manteniéndose por debajo de la inflación, que alcanzó el 112% según cifras del INDEC.
Internet, cable y telefonía
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de enero, aplicarán el primer ajuste de tarifas del 2025 con un incremento que que oscila entre 3,8 y 8%, según el servicio y la operadora.
Con información de TN
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.