Argentina30/12/2024

En 2024, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 30%

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA lo ubica en términos reales en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil mostró un nuevo deterioro de -2,4% durante noviembre, con lo que acumuló una caída de 30% desde noviembre de 2023 hasta el mismo mes de 2024. Esta reducción fue superior a la observada en octubre (-1,3%) debido a que el valor nominal se mantuvo sin cambios frente al aumento de precios.

Así se desprende del informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, elaborado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas.

En el estudio, se sostiene que esta evolución es la continuación de un proceso más extenso de merma del valor real del salario mínimo, vital y móvil que se había iniciado en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de este año.

"Se tiene que ir": la advertencia a Kicillof si no arregla con Cristina

Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo cual no se observaron reducciones adicionales. En junio se produjo una nueva caída de -4,4%, seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los cuatro meses siguientes.

Desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024 el salario mínimo real acumuló una caída de 30%.

La tendencia decreciente previa, conjuntamente con la fuerte contracción de estos meses, ubica al salario mínimo en términos reales en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

Con información de C5N

Te puede interesar

Mercado automotor en pausa: la financiación de autos usados y nuevos toca su piso anual

La financiación de autos nuevos y usados en Argentina cayó a su mínimo del año en octubre, según el informe SIOMAA. Se inscribieron solo 32.540 prendas.

Deuda récord en Argentina: el promedio por cliente supera los $5,6 millones

La deuda promedio por cliente con bancos y entidades no bancarias en Argentina superó los $5,6 millones a julio de 2025, lo que representa un dramático aumento del 75% interanual, según el BCRA.

Consumo de carne vacuna crece a pesar de aceleración de precios

Un informe de la Cámara CICCRA reveló que el consumo interno de carne vacuna creció un 4,4% interanual en octubre. Un dato llamativo, ya que el precio de la carne también se aceleró en el décimo mes del año.

El NOA articula su mayor movilización por los 50 años del golpe militar

Blanca Lescano, referente salteña, contó en Aries que organizaciones de Derechos Humanos del NOA trabajan en una marcha unificada por los 50 años del golpe militar.

Regresó la Fragata: El buque escuela arribó a Buenos Aires tras seis meses

La Fragata ARA Libertad llegó al puerto de Buenos Aires este domingo, poniendo fin a su 53° Viaje de Instrucción de casi seis meses de duración.

Essen despide 30 empleados y reemplaza producción por importación China

La compañía decidió reemplazar cerca del 45% de su producción local con productos terminados importados de China, una reestructuración que paraliza la fabricación de varios componentes.