Argentina30/12/2024

En 2024, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó 30%

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA lo ubica en términos reales en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil mostró un nuevo deterioro de -2,4% durante noviembre, con lo que acumuló una caída de 30% desde noviembre de 2023 hasta el mismo mes de 2024. Esta reducción fue superior a la observada en octubre (-1,3%) debido a que el valor nominal se mantuvo sin cambios frente al aumento de precios.

Así se desprende del informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, elaborado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas.

En el estudio, se sostiene que esta evolución es la continuación de un proceso más extenso de merma del valor real del salario mínimo, vital y móvil que se había iniciado en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de este año.

"Se tiene que ir": la advertencia a Kicillof si no arregla con Cristina

Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación por lo cual no se observaron reducciones adicionales. En junio se produjo una nueva caída de -4,4%, seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los cuatro meses siguientes.

Desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024 el salario mínimo real acumuló una caída de 30%.

La tendencia decreciente previa, conjuntamente con la fuerte contracción de estos meses, ubica al salario mínimo en términos reales en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

Con información de C5N

Te puede interesar

Tensión por retenciones: Milei y la Mesa de Enlace buscan diálogo con agenda abierta

El encuentro se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector, adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina.

Exportación clave de Argentina alcanza el precio más bajo en 15 años

Así lo detalla un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que advierte que, hacia fines de junio, el valor FOB de exportación cayó a US$ 281 por tonelada, su nivel más bajo en más de 15 años.

Profesionales sin experiencia y jubilados, el nuevo nicho de las plataformas de transporte

Las plataformas de transporte y reparto, asociadas con trabajos informales y sin formación universitaria, hoy abarcan perfiles cada vez más diversos

La Inversión Extranjera Directa registra un déficit récord de u$s1.700 millones en 2025

Entre enero y mayo de 2025, los egresos netos superaron a los ingresos, marcando la peor caída en una década. El repunte de exportaciones no fue suficiente para frenar el éxodo de capitales.

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones.

Reforma jubilatoria: Bolsas de Comercio alertan por "amenaza directa a pymes y empleo"

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país.