Argentina23/12/2024

Prepagas aumentaron 215% por sobre lo que reciben los prestadores de salud

Los afiliados pagan 435% más que hace dos años pero los aranceles a prestadores ambulatorios sólo se actualizaron 224%.

La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) informó que las empresas de medicina prepaga aumentaron el precio de sus cuotas muy por encima de lo que pagan a quienes prestan los servicios de salud a sus beneficiarios. Esta diferencia, cada vez mayor, es crítica para el sostenimiento del sistema de salud de la Argentina en los últimos años.

Según CADIME, los aumentos de los aranceles reconocidos a las empresas y profesionales prestadores siguen siendo insuficientes para compensar el efecto que la inflación y el aumento de los costos operativos tiene sobre el sector, lo que genera tensiones y conflictos que afectan a la totalidad de los prestadores ambulatorios, sobre todo a las pymes de salud, y a los usuarios.

Desde 2022, y especialmente en 2023 y 2024, creció la disparidad entre los aumentos de los costos operativos en los prestadores de análisis clínicos, anatomía patológica, diagnóstico por imágenes, radioterapia, oftalmología, odontología, kinesiología, diálisis, consultorios médicos y demás prácticas ambulatorias y los valores que los compradores de servicios les pagan por su trabajo, indicó CADIME.

Jugueterías creen que las ventas por las fiestas suavizarán la caída de 2024

Este desajuste económico afecta tanto a los prestadores de salud como a los pacientes. De hecho, las personas tienen que pagar cuotas del seguro de salud cada vez más caras, además de copagos que antes no abonaban, mientras que los prestadores de salud reciben cada vez menos. Ello repercute y compromete seriamente la sustentabilidad de esta importante red prestacional en todo el país, clave por su accesibilidad.

Las cuotas de las empresas de medicina prepaga en los últimos dos años (el dato es hasta octubre de 2024) tuvieron un incremento del 435% estimado en promedio, mientras que los aranceles que reciben los prestadores de salud sólo aumentaron entre 160% y 224%, según relevamientos realizados por CADIME.

Los profesionales de la salud alertaron que la inflación general y la inflación del sector registraron aumentos en ese período de 544% y 583%, respectivamente, según el INDEC, situación que justifica el aumento de las cuotas de la medicina prepaga para afrontar los costos de infraestructura de salud, pero que dificulta aún más el justo traslado a los aranceles que pagan a los prestadores.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Leasing sin trabas: habilitan la transferencia automática de bienes

El presidente de Leasing Argentina, Ramiro Baré, destacó: “Se trata de un paso muy importante que mejora la competitividad del instrumento y amplía las posibilidades de acceso al financiamiento”.

Caso YPF: Argentina enfrenta nuevo revés judicial en Nueva York

La jueza del Distrito Sur confirmó que el país debe entregar correos y mensajes de funcionarios, mientras evalúa apelar ante la Corte de Apelaciones.

La Agencia de Discapacidad habría comprado medicamentos con un sobreprecio de 27%

Son datos preliminares de un relevamiento que compara la adquisición de un grupo de medicamentos por parte del organismo que manejaba Diego Spagnuolo y el Ministerio de Salud.

La UBA le pidió a Milei que no vete la Ley de Financiamiento Educativo

La universidad advierte que oponerse a la norma agravaría la crisis salarial y presupuestaria.

El Gobierno renovó vencimientos por siete billones con tasas muy superiores a la inflación

La licitación de Lecap al 30 de septiembre alcanzó una TIREA de 75,66%, obligando a los bancos a comprar títulos y posponiendo gran parte de los vencimientos para 2026.

Este jueves, Milei se reúne con empresarios en medio del escándalo por coimas

El presidente participará de un almuerzo organizado por el CICyP en el Hotel Alvear, mientras la campaña electoral avanza y crecen las tensiones por los audios de Spagnuolo.