Una misión argentina viajó a Washington para seguir negociando con el FMI
Funcionarios del ministerio de Economía y del BCRA están en EEUU. La Argentina busca de un nuevo acuerdo que puede incluir el desembolso de dólares que refuercen las reservas.
Un equipo económico argentino llegó sin mucho ruido a Estados Unidos, precisamente Washington, para continuar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en busca de un nuevo acuerdo que puede incluir el desembolso de dólares que refuercen las reservas.
El trío lo conforman el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, que mantendrán “charlas informales” con el staff del Fondo.
El gobierno de Javier Milei viene negociando con el FMI desde mediados del año pasado un nuevo acuerdo, y las conversaciones se van acelerando. Para esta altura se deberían haber llevado a cabo las últimas dos revisiones del acuerdo que firmó el gobierno de Alberto Fernández. Cuando ocurre algo así suele ser porque se está negociando un nuevo acuerdo y esas revisiones quedan implícitas en el nuevo acuerdo.
A punto de cumplirse un año de gestión libertaria, la Argentina puede mostrar una macro más ordenada y mejores números. Por caso, la inflación cierra cerca del 120% acumulado en 2024, el dólar en calma, y sólidos resultados en el frente fiscal. En el debe queda si se avanza con una devaluación -algo a lo que el Gobierno no está dispuesto- y mejorar las reservas internacionales.
El Gobierno argentino busca desde hace tiempo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) amplíe su exposición en el país. Para lograrlo, primero necesita convencer al staff técnico y luego al directorio del organismo, dominado por las economías del G7, con Estados Unidos teniendo un papel clave. La llegada de Donald Trump a la presidencia, aliado de Javier Milei, podría acelerar las gestiones y resolver potenciales trabas en las negociaciones futuras. Esto subraya la importancia de las relaciones internacionales en las discusiones con el FMI.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.
El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio
Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
Presunción de inocencia fiscal: ARCA explicó cómo funcionará, según el Presupuesto 2026
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.