Economía05/12/2024

La industria automotriz mejoró un 6% las exportaciones en noviembre

El informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores señaló que con 20 días de actividad en las 13 plantas automotrices argentinas, se fabricaron un total de 53.701 vehículos.

Después de un mes en que las ventas de autos cero kilómetro en el mercado doméstico se retrajeron un 1,7% en relación a 2023, los números de la industria automotriz argentina eran esperados este miércoles como una buena comparación para establecer cuál había sido el impacto de los problemas en los registros del automotor para que se vendan menos autos de los esperados a un mes de terminar 2024.

El informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa0), señaló que con 20 días de actividad en las 13 plantas automotrices argentinas, se fabricaron un total de 53.701 vehículos, lo que representó una suba intermensual del 2,4% tomando las 52.419 de octubre. En cambio, en la comparación con noviembre de 2023, hubo una retracción de 5,1% (contra un mes con 21 días de producción).

Así, el promedio de autos por día muestra un “empate técnico” en los números diarios de noviembre de 2024 y 2023, ya que mientras este año la cadencia dio 2.685 unidades, el año pasado había sido de 2.693. La baja es en realidad del 0,3% y se toma como un resultado positivo ante el acumulado del año, en el que la recuperación de la industria había permitido bajar del 20% en octubre y alcanzar un 19,8%, este mes se volvió a mejorar para quedar en una baja del 18,3% después de computar las cifras de noviembre.

La otra gran variable es la de las exportaciones de las terminales argentinas, que en noviembre volvieron a crecer de forma interanual. Se enviaron un total de 32.262 unidades, lo que implica una suba de 6,1% comparado con noviembre de 2023. En relación a octubre las fueron a la baja en un 10,3%. Computando los 11 meses del año, la performance del comercio exterior se volvió a destacar como el activo más importante del año de la industria, con cifras que se siguen recuperando del complicado inicio del año, y que lograron bajar hasta un saldo negativo de sólo el 5,3 por ciento desde un 16,6% negativo que había a mitad de año.

“Noviembre se consolidó como el mejor mes del año en términos de producción, registrando un desempeño positivo también en exportaciones y ventas mayoristas al compararlos con los resultados del mismo mes del año anterior, permitiéndonos continuar recortando la caída interanual y cerrar el año mejor respecto de las proyecciones realizadas al comienzo del 2024″, destacó Martín Zuppi, presidente de Adefa.

El ejecutivo hizo un balance de estos once meses de vaivenes, problemas y soluciones que fue encontrando el sector a través de reuniones permanentes con las distintas áreas del gobierno nacional que incluyeron Economía, Comercio e incluso Cancillería, destacando que los resultados son producto de “un trabajo en conjunto con la cadena de valor y el Gobierno, resaltando la eliminación del impuesto PAIS, entre otras medidas, que contribuyen a tener una industria de escala, competitiva, que continúe invirtiendo, exporte más y a nuevos mercados y potencie su ya destacado efecto multiplicador económico”.

Finalmente, en cuanto a las ventas mayoristas, las automotrices comercializaron a la red de concesionarios un total de 40.118 unidades en noviembre, lo que implicó una baja del 8% en relación con el volumen del mes anterior, pero a la vez es una mejora de 35% frente a los resultados de noviembre del año pasado. Además, entre enero y noviembre, se comercializaron a la red de concesionarios oficiales un total de 361.944 unidades, que representaron un 5,2 % menos en la comparación con las 381.868 unidades que se entregaron en el mismo período del 2023.

Con información de Infobae

Te puede interesar

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.

El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas

La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.