La industria de la leche muestra un señales de recuperación
La producción de leche aumentó a partir de las mejoras en las condiciones climáticas y se revirtió la caída en el consumo. Con mayor oferta en el mercado e inflación con tendencia a la baja, el sector cierra el año con buenas expectativas.
El consumo de lácteos en Argentina comenzó a mostrar señales de recuperación, pero con matices que reflejan las tensiones económicas que atraviesa el país. En la industria láctea ocurre lo mismo que en el resto de las cadenas productivas: empieza a verse una mejora en los indicadores económicos pero los costos y la presión impositiva erosionan en gran medida esa recuperación.
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), acaba de publicar un informe en el que analiza lo ocurrido hasta el mes de octubre y advierte que las ventas en el mercado interno registraron un leve crecimiento mensual. Sin embargo, los productos de mayor valor agregado, como quesos duros y postres lácteos, siguen en caída, evidenciando un cambio en los hábitos de consumo
Es que la industria láctea es un termómetro de la situación económica de las familias argentinas. En tiempos de ajuste, las decisiones de compra tienden a priorizar productos esenciales sobre aquellos percibidos como superfluos o premium. Este fenómeno, conocido como primarización del consumo, se está observando con claridad en las tendencias de ventas del sector.
Los datos del informe del OCLA muestran que las ventas totales en litros de leche equivalente crecieron un 4,5% respecto al mes anterior. No obstante, al comparar con octubre de 2023, la caída alcanza el 9,4%, marcando un escenario de recuperación parcial tras fuertes contracciones. En lo que va del año, el acumulado enero-octubre refleja una baja del 10,8% en litros de leche equivalente, lo que da cuenta de un contexto económico adverso que limita el consumo.
Alejandro Sammartino, consultor y director de Infortambo aseguró a Ámbito que “es cierto que el consumo cayó violentamente como consecuencia de la caída de la capacidad de compra en los ingresos de la población, más aún en un contexto de gran demanda de leche por parte de la exportación durante los primeros meses del año. Sin embargo, como la reducción de la inflación aumenta el ingreso de la población, es esperable una recuperación parcial del consumo. A esto hay que sumarle que comenzó a recuperarse la producción y habrá más oferta de leche que ira al mercado interno porque el negocio de exportación ya no luce como en el inicio de año por el retraso del tipo de cambio.
La explicación de Sammartino va en sintonía con lo que ocurrió con los productos básicos, como la leche fluida y los quesos blandos, que lograron resistir mejor los embates de la realidad, sostenidos por su rol central en la dieta cotidiana. En contraposición, los quesos duros, los postres y los yogures muestran en el informe citado las mayores caídas, evidenciando que los consumidores están ajustando su presupuesto hacia opciones más económicas.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda
El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones
Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.
El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes
La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
El dólar oficial sube $5 y vuelven a caer las acciones y los bonos
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.
Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre
En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior
La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado
La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.