Cayeron las ventas en supermercados, mayoristas y shoppings en septiembre
El consumo no logra consolidar un sendero de recuperación. Así quedo registrado en las caídas interanuales y mensuales de las ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras a lo largo de septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer las encuestas de los tres rubros que aún padecen los coletazos de la recesión que se sintió con fuerza en el primer cuatrimestre del año. De hecho, los números anuales arrojan contracciones de dos cifras.
En cuanto a los supermercados, el índice exhibió un desplome de 12,8% respecto a septiembre de 2023. El acumulado enero-septiembre de 2024 presenta una variación decreciente de 11,6%. A la vez, las ventas cayeron 0,4% en relación con agosto. Por el contrario, la serie tendencia-ciclo anotó una variación positiva de 0,5%.
"Las ventas totales a precios corrientes, para septiembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.585.347,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 173,3% respecto al mismo mes del año anterior", informó el INDEC, siendo Artículos de limpieza y perfumería (216,5%); Verdulería y frutería (202,2%); Lácteos (199,4%); y Panadería (191,4%) las categorías de mayor crecimiento.
Por otra parte, las transacciones presenciales crecieron 172,3% respecto a septiembre de 2023, por debajo de la inflación de 209%, y representaron el 96,8% de los tickets totales. Las realizadas de forma online treparon 205,8% y se corresponden al 3,2% restante de la torta.
El personal ocupado total alcanzó los 98.519 asalariados, de los cuales 10.890 poseen cargos jerárquicos. Es decir, el 11,1% de todos los ocupados. El 88,9% se compone de cajeros, administrativos y repositores, que suman un total de 87.629. La masa laboral creció 0,5% en la comparación anual.
Retrocedieron las ventas en mayoristas
A propósito de los autoservicios mayoristas, el organismo estadístico registró un desplome interanual de 21,7% en el noveno mes del año. Además, entre enero y septiembre de 2024 presentaron una retracción de 14,4%. Respecto de agosto, la merma fue de 0,8%.
"Las ventas totales a precios corrientes, para septiembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Autoservicios Mayoristas, sumaron 266.877,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 154,7% respecto al mismo mes del año anterior", explicita el informe oficial.
Asimismo, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con 268,2%; Panadería, con 188,8%; Otros, con 175,6%; y Verdulería y frutería, con 173,3%.
El personal ocupado total sumó 14.354 asalariados, lo que marca un crecimiento interanual de 1,4%. Del total, 1.855 poseen cargos jerárquicos, lo que representa el 12,9% del total de ocupados. El 87,1% está integrado de cajeros, administrativos y repositores, que suman un total de 12.499 ocupados.
Declinaron las ventas en shoppings
Por último, las compras en shoppings retrocedieron -1,3% con relación al mismo mes de 2023 y -9,9% en lo que va del año. También declinaron en la comparación agosto de 2024. Esta fluctuación del consumo va de la mano con el comportamiento en "W" o serrucho de la actividad económica, que muestra subidas y bajadas en los últimos meses.
"Las ventas totales a precios corrientes en septiembre de 2024 reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron: 'Perfumería y farmacia', 208%; 'Ropa y accesorios deportivos', 187,2%; 'Electrónicos, electrodomésticos y computación', 164,8%; y 'Indumentaria, calzado y marroquinería', 158%", comunicó el INDEC.
El índice de ventas totales en centros de compras avanzó 161% en septiembre de 2024 respecto a septiembre del año previo y el indicador de precios implícitos exhibió una variación porcentual de 164,5% respecto al mismo mes del año anterior, y un aumento de 5,3% respecto al mes previo.
Perfil
Te puede interesar
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
Milei aseguró que el Bnco Central solo comprará dólares si el tipo de cambio llega al piso de $1.000
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
El 80% de los convenios salariales quedó por debajo de la inflación
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
Nuevo record: El precio del oro superó los US$3300
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El FMI desembolsó el adelanto de 12.000 millones de dólares
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.