Obligación
Sin dependencia directa, el presupuesto provincial 2025 ha comenzado su camino para convertirse en ley.
Contiene lo prioritario buscando consolidar la sostenibilidad económica de la provincia en un marco atípico para este tipo de situaciones.
Se trata de una apuesta fuerte que se realiza ante la confirmación que desde la administración nacional no hay ningún tipo de consideración por el destino de las provincias. Algunas están muy comprometidas precisamente por el incumplimiento de acuerdos y programas por parte de Nación, incluso convenios alcanzados meses atrás con la actual gestión libertaria.
Las nuevas reglas se fueron conociendo en la práctica y obligó a que cada gestión se adecue a tener mayores responsabilidades con menores recursos. El ministro salteño de Economía y Servicios Públicos las asumió como desafíos importantes que forzosamente se deben encarar, partiendo de una proyección macrofiscal que prevé un crecimiento del PBI del 5% y una inflación del 18,3%, para el próximo año. Roberto Dib Ashur no tiene certidumbre sobre el cumplimiento de esos parámetros y aún suponiendo que la realidad puede ser distinta, son las únicas señales que se encontró para armar el presupuesto local. “Sin un presupuesto nacional aprobado, la gobernabilidad y el control se complican", dijo en declaraciones periodísticas.
Así se entendió en el ámbito legislativo. El diputado oficialista Luis Albeza destacó que el Presupuesto ordena las cuentas públicas y particularmente en circunstancias como las actuales, se debe se debe buscar orden, certidumbre y previsibilidad. En ese punto marcó que la administración de Javier Milei, que suspendió la remisión de partidas tapándolas con el manto de la sospecha sobre su pertinencia y manejo, ha mostrado una alta discrecionalidad y poca información. Hay muy poca transparencia en la disponibilidad de partidas cuyo destino se ignora porque le puso un cepo a la información pública y tras la prédica de la reducción del déficit, sustrajo recursos de las áreas de Educación y Salud de las Provincias.
Junto a Seguridad son las áreas prioritarias del gobierno provincial y son preservadas en el presupuesto proyectado; concentran el 85% de los recursos previstos en el esquema de ingresos y gastos, aunque se seguirá manteniendo una fuerte inversión en obras de agua, saneamiento y de infraestructura urbana. Para cumplir ese objetivo será fundamental el trabajo con organismos financieros internacionales como el BID, Fonplata, Banco Mundial y CAF, aunque la coparticipación nacional sigue siendo el principal origen de fondos.
Mientras los miembros del gabinete realizan el trabajo de estimar las fuentes de ingreso asegurar una distribución equitativa en cada punto del territorio salteño, el gobernador sigue en la tediosa labor de asegurar interlocutores en el Ejecutivo nacional, a los que se les recuerda los compromisos ya asumidos pero incumplidos. En pos de esos logros, se evitaron los frentes comunes por región o sector político pero por estas horas está casi probado que tampoco fue conducente la bilateralidad.
Abandonar la puja ya no es una opción. La fuerza de los hechos empuja a que se agoten los recursos para recuperar lo que es propio, como la asignación específica del 2,55 del impuesto a los combustibles que se destinaba a obra y a un fondo compensador del transporte. Los gobernadores también deben reclamar que se reponga en la masa coparticipable la compensación prevista en el Pacto Fiscal del 2017 y que se distribuyan los Aportes del Tesoro Nacional no utilizados.
La conveniencia, la razonabilidad y la propia institucionalidad exigen que Provincias y Nación cierren el año con sus respectivos presupuestos. Y esa obligación debe ser innegociable.
Salta, 26 de noviembre de 2024
Te puede interesar
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Guía
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.