Opinión18/11/2024

Cambio

Con más de un centenar de muertes en lo que va del año cobró más fuerza la conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito.

La Capital concentra casi dos tercios de las pérdidas de vidas humanas en toda la Provincia.

La fecha se rememora el tercer domingo de noviembre de cada año y la difícil situación que generan los siniestros viales justifica que en la Argentina y  en Salta, en particular, tome cuerpo para despertar un estado de conciencia sobre su gravedad. En realidad, es un problema del planeta y por ello es uno de los objetivos planteados por las Naciones Unidas para el decenio en curso. El plan de acción busca reducir las muertes y las lesiones debidas a accidentes de tránsito en al menos un 50% para 2030.

El último informe de la ONU -que contiene los datos de 2023- da cuenta que mil 190 millones de personas mueren en las carreteras del mundo cada año, cifra que marca apenas una disminución del 5% desde 2010. En un poco más de una década, 10 países lograron al menos una reducción del 50% en las muertes y otros 85 lograron reducciones de entre el 10% y el 49%, lo que demuestra que los objetivos de seguridad vial para 2030 son posibles si los gobiernos invierten en las acciones adecuadas. El resto ha alcanzado descensos ligeros y en el mundo, los siniestros viales siguen siendo la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años.

Además, más de la mitad de las muertes en carretera ocurren entre peatones, ciclistas, motociclistas y usuarios de micromovilidad, como los monopatines eléctricos.

En la Argentina, el tránsito parece más seguro en la Ciudad de Buenos Aires, que cerró el pasado año con 113 muertes que, en relación con su población que supera los 3 millones de habitantes, marca una incidencia muy baja. Distinto es el caso, por ejemplo, de Santiago del Estero, cuyas 349 defunciones triplican esa incidencia. Salta se ubica en la franja media y repite esa ubicación en el NOA.

La ONG Luchemos por la Vida lleva ajustadas estadísticas y promueve investigaciones sobre los siniestros de tránsito en la Argentina, que son la primera causa de muerte en menores de 35 años y la tercera sobre la totalidad de los argentinos, por encima de la mayoría de los países desarrollados, en relación al número de vehículos circulantes. Desde allí se asegura que “rara vez se analiza la conducta en el tránsito en primera persona”; esto es, se percibe que la culpa es de los otros.

Respecto de las causas, a la cabeza se ubica la velocidad que, por encima de 90 Km/h, un vehículo se torna difícil de controlar .Otra causa fundamental de mortalidad en accidentes de tránsito es atribuible a las bebidas alcohólicas: un sólo vaso de vino, cerveza o whisky, limita la capacidad de conducción, ya que produce una alteración de los reflejos para conducir. La distracción y, por supuesto, el incumplimiento de normas de tránsito y de seguridad contribuyen a incrementar el número de siniestros. Debe sumarse a estas razones que muchas rutas y calles no están en buen estado, ni bien señalizadas. 

Por delante todavía hay un largo camino de trabajo para transformar la situación. En el caso de la Provincia, hasta la semana pasada estaban registradas 118 víctimas fatales, 86 de ellas en la Capital.

Este panorama afirma el objetivo de alcanzar un cambio cultural para salvar vidas, que se ha planteado el gobierno municipal de la principal ciudad de la Provincia. Los controles de alcoholemia dan cuenta que muchos jóvenes incurren en esa grave falta, que es la más frecuente de las infracciones que se detectan.

Y hay urgencia en alcanzar ese cambio que exige un amplio compromiso social.

Salta, 18 de noviembre de 2024

Te puede interesar

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.