En más del 50% de las familias con niños ya no consumen lácteos ni carne
Un informe reveló que la pobreza infantil alcanzó el 67% en el primer trimestre de 2024 y advirtió sobre el hacinamiento, la brecha digital y la mala alimentación en la infancia.
Según el último informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), en el que además se advierte que la pobreza infantil alcanzó el 67 por ciento en el primer semestre de 2024, diez puntos más que lo registrado en el mismo periodo de 2023, poco más de la mitad (52 por ciento) de los hogares con niños o adolescentes dejó de consumir carne y leche.
El informe también resalta que la falta de acceso a una alimentación adecuada es solo una de las múltiples carencias que afectan a la infancia en Argentina. La ausencia de productos esenciales en la dieta diaria tiene efectos directos sobre el desarrollo físico y cognitivo de los menores, comprometiendo sus posibilidades futuras de inserción en el mercado laboral. Además, el estudio denuncia la brecha digital, con un 40% de los estudiantes en edad escolar sin acceso a computadoras en un mundo cada vez más digitalizado.
Otro aspecto crítico del informe es el acceso a condiciones habitacionales dignas. Según Haimovich, casi un 30% de los menores vive en viviendas precarias, mientras que el 8% se encuentra en situaciones de hacinamiento crítico, es decir, más de tres personas conviviendo en un mismo cuarto. El saneamiento deficiente también afecta a una quinta parte de estos hogares, incrementando el riesgo de enfermedades.
Por otro lado, el IPyPP también señala un incremento en el índice de indigencia, que alcanzó el 27,3% en el primer semestre del año, casi duplicando el 14,3% registrado en 2023 para el mismo periodo.
Agustina Haimovich, integrante del IPyPP, advirtió en declaraciones a la emisora 750 que "es un panorama realmente preocupante". Según explicó, el informe emplea datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, junto con información de Unicef y análisis presupuestario, para reflejar la realidad que afecta a niños y adolescentes en el país. "A una situación estructural que llevaba años se le suma un shock regresivo desde comienzos de 2024", subrayó.
"Todo este pantallazo nos da un panorama realmente preocupante porque a una situación estructural que llevaba años se le suma un shock regresivo desde comienzos de 2024", subrayó Haimovich.
Por último, señaló que la indigencia se ubicó en el 27,3 por ciento en el primer semestre de 2024, lo que representa un salto de casi el doble de las mediciones registradas para el mismo período en 2023, cuando la indigencia alcanzó el 14,3 por ciento.
Con información de La Tecla
Te puede interesar
Semana Santa: se multiplica el éxodo argentino a Chile
Los precios competitivos atraen a los argentinos a cruzar la frontera hacia el país trasandino.
Riesgos del Trabajo: proyectan más de 130 mil juicios en 2025
Se alcanzaría la cifra récord de 132.100 nuevos juicios, de acuerdo a estadísticas que elabora la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART).
Francos aseguró que el Gobierno trabaja en un nuevo IPC para medir la inflación
El jefe de Gabinete informó que el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 "todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC".
Nación destinó más de $25.000 millones en alquileres de edificios públicos en 2024
Las cifras surgen del informe que compartió el jefe de Gabinete en el Congreso a partir de datos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.
Sturzenegger respondió a la UIA: “La maquinaria usada permite acelerar inversiones”
La entidad de industriales cuestionó la decisión del Gobierno de autorizar la importación de maquinaria usada. Advierten que atenta contra la seguridad de los trabajadores.
El Gobierno consiguió un superávit primario de $745.339 millones en marzo
El Gobierno logró además un resultado financiero positivo de $398.909 millones. Con el ello, el Ministerio de Economía da señales de fortaleza del ancla fiscal, luego del acuerdo con el FMI.