En más del 50% de las familias con niños ya no consumen lácteos ni carne
Un informe reveló que la pobreza infantil alcanzó el 67% en el primer trimestre de 2024 y advirtió sobre el hacinamiento, la brecha digital y la mala alimentación en la infancia.
Según el último informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), en el que además se advierte que la pobreza infantil alcanzó el 67 por ciento en el primer semestre de 2024, diez puntos más que lo registrado en el mismo periodo de 2023, poco más de la mitad (52 por ciento) de los hogares con niños o adolescentes dejó de consumir carne y leche.
El informe también resalta que la falta de acceso a una alimentación adecuada es solo una de las múltiples carencias que afectan a la infancia en Argentina. La ausencia de productos esenciales en la dieta diaria tiene efectos directos sobre el desarrollo físico y cognitivo de los menores, comprometiendo sus posibilidades futuras de inserción en el mercado laboral. Además, el estudio denuncia la brecha digital, con un 40% de los estudiantes en edad escolar sin acceso a computadoras en un mundo cada vez más digitalizado.
Otro aspecto crítico del informe es el acceso a condiciones habitacionales dignas. Según Haimovich, casi un 30% de los menores vive en viviendas precarias, mientras que el 8% se encuentra en situaciones de hacinamiento crítico, es decir, más de tres personas conviviendo en un mismo cuarto. El saneamiento deficiente también afecta a una quinta parte de estos hogares, incrementando el riesgo de enfermedades.
Por otro lado, el IPyPP también señala un incremento en el índice de indigencia, que alcanzó el 27,3% en el primer semestre del año, casi duplicando el 14,3% registrado en 2023 para el mismo periodo.
Agustina Haimovich, integrante del IPyPP, advirtió en declaraciones a la emisora 750 que "es un panorama realmente preocupante". Según explicó, el informe emplea datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, junto con información de Unicef y análisis presupuestario, para reflejar la realidad que afecta a niños y adolescentes en el país. "A una situación estructural que llevaba años se le suma un shock regresivo desde comienzos de 2024", subrayó.
"Todo este pantallazo nos da un panorama realmente preocupante porque a una situación estructural que llevaba años se le suma un shock regresivo desde comienzos de 2024", subrayó Haimovich.
Por último, señaló que la indigencia se ubicó en el 27,3 por ciento en el primer semestre de 2024, lo que representa un salto de casi el doble de las mediciones registradas para el mismo período en 2023, cuando la indigencia alcanzó el 14,3 por ciento.
Con información de La Tecla
Te puede interesar
Energía renovable: el Gobierno redefine el régimen de generación distribuida en Argentina
La Secretaría de Energía eliminó cargas burocráticas y estableció nuevas categorías para usuarios individuales, comunitarios y virtuales que generen electricidad para autoconsumo.
Auditoría a los comedores y merenderos: el 87% de los registros estaban duplicados
El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país.
Nación estudia un IVA diferencial para reactivar el turismo receptivo
La propuesta busca reducir la carga impositiva en actividades intensivas en mano de obra, siguiendo modelos europeos, sin recurrir a subsidios ni devaluación.
Petri firmó con EE.UU. un acuerdo por 207 blindados para fortalecer la defensa nacional
Se entregarán en etapas a partir de diciembre de 2025. Argentina ya hizo un primer desembolso de USD 5 millones y no recibirá ayuda financiera directa de EE.UU.
Argentina busca cerrar la primera revisión del FMI antes de fin de mes
La delegación económica continuó las conversaciones en Washington; aún no hay fecha para la finalización del informe ni certeza sobre el cronograma de metas.
“No podemos justificar dejar a la gente sin gas”: Royón criticó la falta de previsión
La diputada electa y exsecretaria de Energía remarcó que el país tiene recursos energéticos de sobra, pero no la infraestructura para distribuirlos. Apuntó a la necesidad de planificación y decisiones oportunas.