Municipios Por: Ivana Chañi13/11/2024

Cianobacterias en el Itiyuro: En el año se hicieron tres estudios y dos dieron “perfecto”

Los análisis de mayo y junio dieron resultados normales, pero la prolongada sequía y el exceso de nutrientes en el agua generaron condiciones ideales, señaló una especialista.

Liliana Moraña, doctora y máster del Laboratorio de Calidad del Agua de la Universidad Nacional de Salta, en “Pasaron Cosas”, abordó la detección de cianobacterias en dique Itiyuro, departamento San Martín.

Según explicó la detección se produjo en octubre tras un año de estudios periódicos en los embalses y plantas potabilizadoras de la zona. “Este año hemos realizado estudios en ambos embalses y en las plantas potabilizadoras en mayo y en junio y estaba perfecto”, recordó. Sin embargo, en octubre, tras meses de sequía, encontraron una alta concentración de cianobacterias en el agua.

Los análisis mostraron más de 200.000 células de cianobacterias potencialmente tóxicas por mililitro en la salida de la planta potabilizadora, lo que activó las alarmas. “Informamos de esto al Ente, vuelve el Ente a muestrear y a llevarnos muestras al laboratorio”, explicó Moraña. Aunque las cifras bajaron en una nueva medición, continuaron siendo significativas, con un segundo registro de 80.000 células por mililitro el 30 de octubre, amplió. Este hallazgo motivó la emisión de la resolución 1477/24 por parte del Ente Regulador de Servicios Públicos, la cual establece nuevas medidas de monitoreo e indicaciones a la empresa Aguas del Norte.

Las cianobacterias, detalló Moraña, son bacterias que han desarrollado la fotosíntesis, al igual que las plantas superiores, lo que les permite aprovechar los nutrientes del agua, como nitrógeno y fósforo. “El embalse El Limón tiene todas las condiciones para que se produzcan crecimientos excesivos por su ubicación en una zona de clima subtropical con temperaturas elevadas”, explicó. Estos factores se suman a la acumulación de nutrientes en el embalse, lo que promueve el desarrollo desmedido de estas bacterias en épocas de sequía, agregó.

Para finalizar, Moraña insistió en la importancia de controlar estos niveles, ya que, aunque las cianobacterias forman parte de los ecosistemas acuáticos, en altas concentraciones pueden liberar toxinas.

Te puede interesar

San Lorenzo pone en marcha un operativo para ordenar los cables en el municipio

El operativo comenzará el próximo 3 de abril y se realizará todos los primeros y últimos jueves de cada mes de 9 a 12 horas. Avenida San Martín será la primera arteria en la que se trabajará.

Jorge Rojas sobre la crisis en el norte salteño: "Es una realidad muy cruda y con muchas postergaciones"

El cantante salteño acompaña a organizaciones y voluntarios en la asistencia a familias afectadas por la crecida del río Pilcomayo en La Puntana.

Moldes cobra estacionamiento en el puente aunque está prohibido

El intendente de Coronel Moldes desató la polémica al establecer un cobro por estacionar en el puente de Cabra Corral, a pesar de que Vialidad Provincial lo prohíbe.

Turismo 2.0: San Lorenzo presentó su nuevo asistente virtual

Con esta herramienta, se podrá conocer toda la oferta gastronómica, hotelera e incluso los senderos habilitados para realizar trekking y actividades al aire libre.

Comunidades aisladas por el Bermejo, son asistidas por gomones

Un periodista local describió la crítica situación que enfrentan las comunidades afectadas por la crecida del río. Más de 400 familias están aisladas, informó.

Santa Victoria Este: destacan la asistencia del Gobierno, pero advierten que “la situación es preocupante”

Así lo expresó un cacique de esa localidad del norte provincial. Temen por nuevas crecidas del río Pilcomayo. Además, indicó que aún hay comunidades “bajo el agua”.