Jubilados, Provincias y Superávit
La oficina de presupuesto del Congreso de la Nación publicó estos días el análisis de la ejecución presupuestaria de la administración nacional hasta el mes de octubre del corriente año.
De acuerdo a lo que señala este informe, que comparto con ustedes, en el transcurso de los diez meses del presente año la Administración Nacional tuvo un superávit primario de 9,6 billones de pesos y un resultado positivo financiero -que computa el pago de intereses de la deuda- de 1,8 billones de pesos.
El superávit es un logro importante para el gobierno, aunque el camino elegido ha llevado a la Argentina a profundizar la recesión que hace tiempo nos golpea. Por otro lado, el esfuerzo, no ha sido equitativo, cayendo principalmente sobre los sectores más vulnerables.
La recesión se evidencia en los ingresos de la Administración Nacional, que, ajustados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se redujeron el 5,0% respecto al mismo lapso del año anterior, con un comportamiento diferente en los gravámenes ligados al comercio exterior, que crecieron 11,8%.
Yendo a la inequidad del esfuerzo, debemos señalar que mientras los gastos totales se contrajeron el 27,7% , los gastos de capital se redujeron un 77,5% y las transferencias a provincias el 76,9%.
Las jubilaciones y pensiones, a su vez, cayeron el 18,9% y continúan representando el concepto que explica la mayor parte de la baja del gasto.
Los gastos primarios se recortaron 29,7% y los intereses, 8,7%.
- Los recursos de la Seguridad Social acumulan un retroceso de 11,5% en lo que va del año y las políticas alimentarias se redujeron un 19,5%. El poder de compra de las prestaciones representa una caída de 14,6% acumulado a octubre.
- Las pautas salariales del sector público (incluidas las universidades) estuvieron por debajo de la inflación. Esto se vio reflejado en la comparación interanual de los gastos en personal y transferencias a universidades, que registraron caídas reales de 19,6% y 28,7% respectivamente.
El gasto en jubilaciones y pensiones cae como consecuencia de la actualización de haberes por debajo de la inflación, parcialmente compensado por la aplicación de bonos otorgados a jubilados y pensionados de menores ingresos. El poder de compra promedio de diez meses del 2024 registra una caída de 23,3%, en tanto los haberes mínimos, complementados con bonos perdieron 16,9%, siempre respecto a 2023.
Respecto a la relación con las provincias, producto de la dinámica de los impuestos no coparticipables o con asignación especifica a la Administración Nacional, los recursos asignados a ésta última han tenido en el acumulado a octubre un desempeño superior al de los recursos totales y los distribuidos al conjunto de las provincias.
Contribuyeron a la caída del 76,9% de las transferencias a provinciales, la reducción en el fondo de fortalecimiento fiscal de la provincia de Buenos Aires, la virtual desaparición de la asistencia financiera a las provincias y municipios por diversos convenio firmados con el Estado Nacional, que se redujo un 99,7%, y la disminución del 72,8% de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.
En sentido contrario se registraron transferencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por 300 mil millones de pesos en el marco del convenio firmado con el Estado Nacional por la transferencia de funciones de seguridad en todas las materias no federales.
Como se evidencia con absoluta claridad, el superávit fiscal se logró a costa del fuerte ajuste a los jubilados, las universidades nacionales y fundamentalmente al castigo a los habitantes de las provincias argentinas, no sólo apropiándose de los fondos coparticipables, sino también a través de la absoluta desinversión en obras necesarias para mejorar la calidad de vida de los vecinos y generar las condiciones para favorecer el desarrollo equitativo de las distintas regiones del país, mientras sigue aumentando los fondos destinados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Te puede interesar
Voto
Un millón 111 mil 29 ciudadanos salteños están convocados a votar este domingo para renovar parcialmente el Congreso de la Nación. Si superan los 700 mil y más allá de lo que decidan, se considerará que han dado muestra de madurez cívica al cumplir cabalmente su deber cívico.
Desvinculación
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.
Revalorizar el federalismo para zanjar la grieta
De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.
Desplome
La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.
Guía
Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.
El fuero del nabo
El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.