Opinión11/11/2024

Emergencia

El Poder Ejecutivo repitió el pedido de prórroga del estado de emergencia sociosanitaria en los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia.

Está vigente desde hace casi cinco años y no se han modificado las consideraciones que dan razón a esta decisión.

La medida se adopta  cada año y el tiempo transcurrido no ha modificado positivamente la situación. Se reitera que se efectuaron considerables esfuerzos tendientes a mitigar la situación crítica que atraviesa la población afectada, se reconoce que se pudo morigerar algunos efectos, pero se insiste en que resulta necesario continuar trabajando con el fin de alcanzar los objetivos tendientes a brindar soluciones definitivas en los departamentos del norte.

La diferencia es que hay nuevos elementos que debieran considerarse como parte de la crisis sociosanitaria, aunque específicamente no fueron los que han motivado el Decreto de Necesidad y Urgencia 1420, emitido en enero de 2020. Apenas habían transcurrido unas decenas de días desde la asunción del gobernador Gustavo Sáenz, cuando el fallecimiento de niños de la comunidad Wichí por desnutrición y deshidratación, obligaron a establecer esta medida excepcional para enfrentar la situación. Dicho DNU fue afirmado por la la Ley 8185, que desde entonces tuvo sucesivas prórrogas hasta la que tiene ahora tratamiento legislativo. La última fue dispuesta por decreto de mayo pasado

Si bien en el marco de esta emergencia las medidas apuntan a mejorar la provisión de agua segura y ampliar la atención alimentaria de la población, hay otras cuestiones que dan cuenta que la presencia del gobierno debe intensificarse en esa área del territorio.

Una de ellas es la que trató en reunión la Coordinación del Gabinete, que se ocupó de sucesos registrados en Alto La Sierra, una pequeña localidad del departamento Rivadavia. Gran parte de su población de 800 habitantes son originarios, que mantienen prácticas ancestrales para su sobrevivencia, aunque también hay algunas experiencias de desarrollo agroforestal.

En estos últimos días se registra una fuerte tensión entre wichis y criollos, que alienta incluso la comisión de actos de justicia por mano propia. En la zona está pendiente de ejecución la urbanización y delimitación de las tierras, en cumplimiento de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se conoce como Lhaka Honhat. El Estado argentino y el provincial deben llevar adelante la tarea y su demora genera problemas que se facilitan por un  mayor decaimiento de la calidad de vida de los originarios, víctimas de adicciones que si bien son denunciadas no tienen un política de atención integral.  Se suma a ello los problemas de infraestructura, especialmente de conectividad que conducen al aislamiento de las comunidades. La cercanía de la temporada de lluvias y desbordes de los ríos de la región están provocando cortes de rutas llamando la atención de los gobernantes.

Fueron los temas tratados en la reunión del ministro Coordinador y de Infraestructura, Sergio Camacho; el intendente de Santa Victoria Este, Rogelio Nerón y legisladores del departamento Rivadavia, el senador Mashur Lapad y los diputados Moisés Balderrama y Rogelio Segundo. En principio, se dispuso el reforzamiento del servicio de seguridad ciudadana con mayor presencia policial, que fue considerado lo más urgente.  

Ha emergido la punta de un iceberg y muestra el estado de emergencia de una población que a todas luces padece profundas carencias, cuyas verdaderas raíces deben determinarse. Todo indica que la situación es más compleja que el abandono secular de la población originaria y su demanda de políticas eficaces no deja escapatorias.

Salta, 11 de noviembre de 2024

Te puede interesar

Voto

Un millón 111 mil 29 ciudadanos salteños están convocados a votar este domingo para renovar parcialmente el Congreso de la Nación. Si superan los 700 mil y más allá de lo que decidan, se considerará que han dado muestra de madurez cívica al cumplir cabalmente su deber cívico.

Desvinculación

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

Revalorizar el federalismo para zanjar la grieta

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

Desplome

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Guía

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El fuero del nabo

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.