Arqueólogos descubrieron para qué sirvió el túnel que une a las 30 pirámides de Egipto
Un equipo de arqueólogos descubrió un túnel que conecta a las pirámides de Giza. Tras una serie de análisis y estudios, indicaron que se trataría de un brazo extinto del río Nilo.
Estas construcciones, de más de 3000 años, son de las únicas siete maravillas de la antigüedad que todavía permanecen en pie. Su existencia fue objeto de estudio por diferentes egiptólogos y apasionados en la historia de los faraones de ese país del norte de África. Año tras año, las diferentes expediciones arqueológicas dieron a conocer información nueva acerca del origen de estas estructuras, como sucedió recientemente tras la investigación que realizó Ghoneim.
Según el artículo que se publicó en el sitio oficial de la Universidad de Carolina del Norte, las pirámides se erigieron al costado de un brazo del río Nilo, lo que les permitió transportar los bloques de piedra y granito de forma sencilla y sin mucho esfuerzo. Hasta antes de este hallazgo, se especuló que los esclavos utilizaron trineos de madera.
La investigación se publicó en la revista Communications Earth & Environment. Allí se explicó la razón de por qué cerca de 30 pirámides se concentraron en un rincón casi inhóspito del Sahara.
“Muchos de los que estamos interesados en el antiguo Egipto sabemos que los egipcios debieron utilizar una vía fluvial para construir sus enormes monumentos, como las pirámides y los templos del valle, pero nadie estaba seguro de la ubicación, la forma, el tamaño o la proximidad de esta mega vía fluvial al sitio de las pirámides. Nuestra investigación ofrece el primer mapa de uno de los principales brazos antiguos del Nilo a una escala tan grande y lo vincula con los campos de pirámides más grandes de Egipto”, dijo Ghoneim.
Los arquitectos de tales obras habrían aprovechado la temporada húmeda, que es cuando la principal arteria del país africano crece en volumen de agua. Según remarcó el artículo, los campos de pirámides egipcias entre Giza y Lisht se construyeron a lo largo de un período de 1000 años, hace 4700 años.
Los científicos propusieron llamar a este antiguo brazo del Nilo como Ahramat, que en árabe significa “pirámides”. Se especula que en ese momento tenía aproximadamente 63 kilómetros de largo y entre 200 y 700 metros de ancho. Gracias a los sedimentos presentes en el suelo y en el túnel que antiguamente sirvió de curso de agua entre los monumentos triangulares, es que los expertos descubrieron su origen.
¿Qué obligó a los habitantes a abandonar la zona?
Se estimó que 4200 años atrás el río de mayor caudal de Egipto comenzó a secarse y esto afectó a las poblaciones cercanas a los ramales más débiles de la cuenca. “Aquella podría ser una de las razones de la migración del brazo hacia el este y su posterior encenagamiento”, sugirió el artículo.
Estos campos de pirámides se hallaban cerca de la ciudad de Memfis, que en ese entonces oficiaba de capital del reino. Incluso, los arqueólogos remarcaron que varias pirámides tenían calzadas en dirección al río Ahramat, otro indicio de que se transportaron materiales a lo largo de su curso.
La Nación
Te puede interesar
Astrónomos detectan un nuevo objeto interestelar en tránsito por el Sistema Solar
Un objeto proveniente del espacio fue detectado atravesando el Sistema Solar a gran velocidad, convirtiéndose en el tercer visitante de este tipo jamás observado por la humanidad, según astrónomos.
Detectan un cometa interestelar que se dirige hacia el Sol
Conocido como 3I/ATLAS, el objeto fue observado por primera vez a fines de junio. Es brillante, veloz y su origen está fuera del sistema solar.
Tesla envió a revisión a 48 autos por una falla crítica en los asientos
El defecto podría comprometer la seguridad en caso de accidente. La NHTSA ya ordenó el recall obligatorio en Estados Unidos.
Investigaciones de médicos salteños reconocidas a nivel mundial
Trabajos de profesionales del Servicio de Urología del hospital San Bernardo han sido citados como referencia científica en publicaciones de divulgación de alcance internacional.
Los Piojos en River: Regreso histórico tras 16 años con repaso de éxitos y tema nuevo
En casi tres horas de show, el grupo deleitó a sus fans con su “ritual” marcado por clásicos y con sabor a despedida.
Estrenaron en Rusia la primera ópera creada con ayuda de IA
Se trata de Mandrágora basada en ideas de Piotr Tchaikovski y Serguéi Rachinski. La función se llevó a cabo en un teatro de San Petersbugo.