Economía01/11/2024

El Banco Central baja la tasa de política monetaria al 35%

El Banco Central redujo la tasa de política monetaria del 40% al 35%, lo que incidirá en el rendimiento de los plazos fijos de los bancos. Desde mayo de este año no tocaba ese índice.

El Banco Central (BCRA) implementó una reducción de la tasa de política monetaria de cinco puntos porcentuales este viernes 1 de noviembre y la llevó del 40% al 35% (tasa nominal anual - TNA). Es el primer recorte que realiza en cinco meses y medio ya que desde el 14 de mayo de este año el Gobierno no tocaba ese porcentaje y la medida era muy esperada por algunos analistas de la city, que lo veían como un paso natural para el Gobierno en el marco del sendero económico que trazó.

En consecuencia, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) pasa a ser del 2,92% y la la efectiva anual (TEA) se ubica, desde hoy en el 41,19%. Así, el rendimiento mensual se ubica en torno con la inflación esperada para octubre, que será de alrededor del 2,7%-2,9%, según estimaciones privadas. Asimismo, el BCRA dispuso también una reducción de la tasa de interés de pases activos de 45% a 40% de TNA.

Blanqueo de capitales: Los depósitos en dólares superan los US$33.000 millones y marcan un récord

"La liquidez bancaria ya está en orden del 38%, hay escasez de pesos para hacerse de dólares y eso presiona a la baja del tipo de cambio paralelo y lo que faltaba era la baja de la tasa de interés", dice a Ámbito el economista Federico Glustein. Según su visión, al no haber emisión, el Gobierno tendrá que comenzar la rueda de movilidad de pesos que valen cada vez más y considera que "el cambio de enfoque de los bancos hacia el crédito privado es una señal de que la economía está comenzando a experimentar una expansión del crédito hacia familias y empresas".

En ese marco, la entidad a cargo de Santiago Bausili toma esta medida. "La decisión del BCRA se fundamenta en consideración del contexto de liquidez, de la baja observada en las expectativas de inflación manifestadas tanto en el REM como en los niveles implícitos en el mercado secundario de títulos, y en el afianzamiento del ancla fiscal", informó el BCRA en el comunicado.

"No es una disminución fuerte, pero los bancos van a bajar el rendimiento que pagan por los depósitos a plazo fijo. Van a rendir menos y ahora la gran disyuntiva es hacia dónde van a ir los pesos que actualmente están en esos instrumentos", advierte el economista Pablo Ferrari.

Te puede interesar

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.