En un año, aumentó 6% la cantidad de presos y las sobrepoblación ronda el 20%
Al cierre del 2023 había 125.041 personas alojadas en cárceles, comisarías o en prisión domiciliaria. El año anterior había sido de 117.810. El 94% de los detenidos son de nacionalidad argentina y el 96% son hombres.
La cantidad de personas detenidas en todo el país aumentó 6% en 2023 con respecto al año anterior. A fines del año pasado había 125.041 detenidos en todas sus modalidades: cárceles, comisarías o destacamentos de fuerzas de seguridad y prisión domiciliaria. A fines de 2022 ese número era de 117.810. Así consta en el informe oficial que todos los años realiza el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNNEP) que depende del Ministerio de Justicia de la Nación y que cuenta con información de todo el país sobre la evolución y las características de las personas privadas de la libertad.
Esa radiografía penitenciaria del país muestra otros datos: el 94% de los detenidos son de nacionalidad argentina, el 96% hombres, hay un 20,5% de sobrepoblación y solo el 17 por ciento por ciento participaron de programas de capacitación laboral. Casi la mitad de los detenidos en cárceles están en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país. En 2022 había 51.904 contra los 47.945 de 2022.
El informe 2023 del SNNEP al que accedió Infobae señala que el año pasado hubo 125.041 personas detenidas distribuidas de la siguiente manera: 111.967 en cárceles, 13.074 en comisarías o destacamentos de fuerzas de seguridad y 11.990 en prisión domiciliaria o con monitorio electrónico. Es la mayor cantidad desde que se hace este registro. En todos los casos los números son más altos que en 2022 cuando el trabajo recogió un total de 117.810 detenidos, de cuáles 105.053 estaban en unidades penitenciarias, 12.757 en comisarías o destacamentos de fuerzas de seguridad y 12.015 en prisión domiciliaria o con monitorio electrónico. Este último ítem fue el único que tuvo un leve descenso en 2023.
El incremento de las personas detenidas en cárceles fue del 6,6 por ciento de 2022 a 2023. La comparación histórica desde 2002 -cuando se comenzó a elaborar la estadística con información de todo el país- muestra que desde entonces a hoy el aumento de la población penitenciaria fue del 142 por ciento y con respecto a 2010 del 89 por ciento. En 2002 había 46.288 detenidos en cárceles, contra los 111.967 del 2023.
Desde el 2000 la cantidad de presos en unidades penitenciarias -en el país hay 338- creció todos los aumentos con solo tres excepciones. En 2006, 2007 y 2020, año de la pandemia del coronavirus. Ahora “se recupera la tasa ascendente, alcanzando el número más alto de población carcelaria desde que hay registros oficiales”, destaca el informe.
Te puede interesar
YPF volvió a subir los combustibles: 1,6% promedio en CABA
El nuevo precio rige desde este viernes en las estaciones de servicio. También subieron el gasoil y las versiones premium. Salta y Córdoba muestran diferencias de hasta $70 por litro respecto a Capital.
El Banco Central endurece encajes para frenar el dólar y afecta a las billeteras virtuales
Desde este viernes, se incrementa el porcentaje de los depósitos que los bancos tienen que inmovilizar en el Banco Central. Es la segunda alza en menos de un mes.
El FMI bajó la meta de reservas: será de u$s5.000 millones en 2025
Luis Caputo confirmó que el organismo redujo en u$s5.000 millones el objetivo de acumulación para este año. A cambio, exigirá más reservas en 2026.
Empuje récord del agro: liquidó un 57% más y logró un julio histórico
La liquidación de divisas alcanzó los u$s4.102 millones, un 57% más que en 2024. Desde CIARA-CEC destacaron el impacto de las condiciones macroeconómicas y los cambios en retenciones.
UPCN deberá restituir la obra social a jubilados que fueron derivados sin aviso
La Justicia advirtió que se violó el derecho a la opción y habilitó a los damnificados a solicitar su reincorporación inmediata.
ANSES: cómo iniciar el trámite de jubilación por invalidez y en qué casos corresponde
La gestión puede durar entre dos y tres meses y requiere evaluación médica oficial. También puede habilitar cambios de tareas o cobertura de ART.