Argentina21/10/2024

Veto a ley de financiamiento universitario: 60% de los argentinos está en contra

Un informe de la consultora Zuban Córdoba reveló un contundente rechazo a la decisión del Gobierno de desfinanciar las universidades.

A semanas de haberse concretado el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario, una encuesta reveló el enojo de un amplio sector de la población con el Gobierno por afectar a las universidades nacionales. Casi el 60% de los consultados se mostró en contra de la decisión del Presidente.

Según el relevamiento de Zuban Córdoba y Asociados, el 59.3% de las personas consultadas cuestionó el veto de Milei contra la ley que promovía la ampliación del presupuesto de las casas de altos estudio, así como también ordenaba incrementar el salario de los trabajadores del sector. En tanto que un 38,1% está a favor de la decisión y el 2,6% no sabe o no contestó a la pregunta.

El informe también revela que para 99% de los argentinos la universidad pública es la herramienta para crecer como país mientras que el 80,7% está de acuerdo con que las universidades públicas ayudan a la movilidad social.

Javier Milei se reúne con gobernadores en medio de la discusión por los DNU

Además el 60,9% está en desacuerdo con el ajuste a las universidades, el 34,8% de acuerdo y un 4,3% no tiene una opinión formada o bien no quiso compartir su opinión al respecto.

El 91% está en desacuerdo con que las universidades públicas son un gasto innecesario. El 86,4% considera que la universidades son un orgullo para Argentina y 76,2% rechaza la idea de que los pobres no llegan a la universidad. Hay menos acuerdo en que las universidades deben hacer un uso más eficiente de sus gastos (67,2% de acuerdo).

Los encuadres del discurso oficial van por un lado y la sociedad por otro, pero no se vislumbran intenciones de dar marcha atrás con la medida. Las universidades cuentan con una imagen sólida en la sociedad, y el gobierno insiste en forzar un divorcio entre la sociedad argentina y la que es una de sus instituciones más creíbles", compartió la consultora a modo de reflexión.

"El intento de clausurar el proceso de crisis no suele ser un camino que genere buenos resultados. Los errores suelen generar profundos procesos de desgaste, que contribuyen a la erosión paulatina de las bases de apoyo de las gestiones", agregó.

Te puede interesar

Fantino denunció que usaron su voz y su imagen para promocionar una estafa

El periodista advirtió que el video está generado con inteligencia artificial; “No tengo nada que ver con esta cuenta”, afirmó; el contenido original, que utilizaron como base, data de julio de 2023.

$LIBRA: la causa pasa a manos de María Servini y seguirá su rumbo en Comodoro Py

La Cámara Federal de San Martín ordenó que la jueza federal envíe su expediente a la magistrada porteña, que ya había avanzado en la investigación por la criptomoneda promovida por Milei.

El paro de la CGT tendrá un costo superior a los $200 mil millones

La medida de fuerza afectará a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar.

Salario récord: el gremio aceitero pactó un aumento y el básico será de $1,9 millones

El sindicato FTCIODyARA y SOEA acordaron con las entidades bancarias un ajuste paritario cuatrimestral de 20%. Cómo quedan las escalas.

Paro general: una herramienta histórica del sindicalismo argentino

El tercer paro a Milei reaviva una práctica con más de un siglo de historia. Según la historiadora Colivadiño, los paros reflejan la evolución del movimiento obrero desde sus orígenes hasta la actualidad.

Obligaciones alimentarias: qué deben cubrir los padres y hasta cuándo

El abogado Napoleón Gambetta explicó que las demandas por alimentos no solo abarcan comida, sino también educación, salud, esparcimiento y otros aspectos esenciales del desarrollo integral de los niños.