Argentina ahora es un país "emergente" y podría aumentar la demanda de los bonos
El banco de inversión JP Morgan incorporó a Argentina al índice que incluye a los países emergentes, desde los fronterizos. Los fundamentos para esta mejora.
Una buena noticia para Javier Milei y su ministro de Economía Luis Caputo: este miércoles, el banco de inversión JP Morgan incorporó a Argentina al índice EMBIGD, que alcanza a los países "emergentes", desde los "fronterizos", lo que puede constituir un impulso a los bonos de deuda del Tesoro y acciones de empresas que cotizan en las bolsas de Nueva York.
Sin embargo, la tasa de Riesgo País, que también elabora el JP Morgan, frenó su caída este miércoles, aunque se mantiene en niveles mínimos en cinco años.
El JP Morgan destaco a través de un informe que el apoyo que mantiene el presidente Javier Milei en las encuestas ronda el 50%, y también el respaldo del PRO, que permitió blindar a los vetos frente a la posible insistencia del Congreso garantizando el ajuste del gasto del Estado.
"A pesar de la reciente caída, la aprobación de Milei todavía se sitúa cerca del 50%, lo que demuestra una importante capacidad de recuperación ante una caída generalizada de una actividad económica que parece estar mostrando signos de recuperación", señaló el informe que envió hoy el JP Morgan a sus clientes.
El trabajo que circuló por la plaza financiera, valora "la mejora de la calidad del ajuste, sumada al compromiso político creíble y la capacidad de proteger el orden fiscal de las presiones políticas", esto último por la capacidad de bloquear la insistencia del Congreso frente a vetos.
Aun así, el informe aclara que el cepo podría durar hasta pasadas las elecciones de medio término, pero no pone en duda la capacidad de pagos de los vencimientos del próximo año.
"Después de mantener un sesgo constructivo sobre el nombre durante los últimos meses, trasladamos formalmente Argentina a nivel de cartera EMBIGD. Ahora estamos más dispuestos a aceptar escenarios alcistas para la implementación de políticas en medio de una capacidad de pago resiliente al menos hasta 2025, una visión que se ve reforzada por un contexto definido por una perspectiva global más benigna para los activos de riesgo y un apoyo público aún sólido para Milei", sostuvo el JP Morgan.
"Creemos que Argentina puede aprovechar una ventana de oportunidad que representan los próximos dos trimestres para reunificar el mercado cambiario y levantar los controles de capital, el catalizador clave para las otras piezas restantes de un resultado de ajuste exitoso. E incluso si estos pasos se demoran hasta después de las elecciones de octubre, creemos que todavía hay caminos para evitar un evento crediticio al menos hasta 2025", agregó.
Cómo puede impactar en la economía la incorporación en la categoría emergente
La incorporación por parte del JP Morgan en la categoría emergente, puede repercutir en la cotización de bonos y acciones. De hecho, la reclasificación puede atraer a fondos de inversión que solo invierten en mercados emergentes, aumentando la demanda por los bonos argentinos.
Con una mayor demanda, es probable que los precios de los bonos suban y sus rendimientos bajen, lo que significa que el país podría financiarse a tasas de interés más bajas.
La mejora en la categorización puede aumentar la visibilidad de Argentina en los mercados internacionales, atrayendo más atención de inversores y analistas.
Además, una mejor percepción del riesgo asociado a los bonos argentinos puede traducirse en una mayor estabilidad económica, lo que también beneficia a los inversores.
En concreto, la incorporación de Argentina a la categoría de mercado emergente por parte del JP Morgan podría tener un efecto positivo en la percepción de riesgo y en la demanda de bonos argentinos, pero los resultados dependerán de otros factores económicos y políticos en juego.
Te puede interesar
Seis de cada diez empresas textiles recortaron su estructura por caída en las ventas
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
El país superará el récord de producción de petróleo que obtuvo hace casi tres décadas
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
Celulosa la borde la quiebra: reportó pérdidas por más de $170 millones
Caída de ventas y la imposibilidad de trasladar a precios la inflación agudizaron la situación.
Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.