Esfuerzo
El turismo volvió a dar muestras de fortaleza como una alternativa para sostener la economía de distintas regiones. El penúltimo fin de semana largo del año arrojó resultados alentadores en un marco en extremo complicado por la recesión.
En los tres días pasados se movilizaron por todo el país casi un millón y medio de personas que gastaron más de 220 mil millones de pesos. El dato fue aportado por el Observatorio de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, que suele realizar un seguimiento permanente para orientar políticas de gobierno a partir del resultado de medidas definidas para los distintos destinos turísticos. El sector privado tiene en sus observaciones una guía para sus iniciativas y también para sus demandas.
Particularmente frente a esta gestión el esfuerzo debe redoblarse. Al cierre de la temporada invernal, la Vocería Presidencial ya había indicado que el gobierno de La Libertad Avanza no iba a dar incentivos para el turismo de verano, más allá de promociones para que los argentinos visiten su propio territorio. De plano descartó el aporte de iniciativas del tipo de Previaje, un programa que concurrió a recomponer un sector gravemente afectado por una cuarentena que paralizó al país durante más de un año.
Pese a la atracción que la Argentina genera en el mundo y el interés que los propios connacionales suelen manifestar por las bellezas naturales y culturales, no es el turismo un sector considerado estratégico para el desarrollo del país. De la ley de Bases se concluye que en esa categoría se ubican la energía, el agro, la minería y la infraestructura, aunque con excepción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, no se conoce un plan económico que marque prioridades o defina una línea de acción.
Es así como el turismo se sostiene en base a la definición política de cada provincia de propender a su crecimiento, especialmente -como ocurre en Salta- con una política de Estado con la que el sector privado está fuertemente comprometido. Es así que, tal como indica el informe de la CAME, en lo que va del año casi 10 millones de turistas pudieron ejercitar esa práctica volcando en los circuitos más de un billón 600 mil millones de pesos.
Estos resultados se alcanzaron pese a las políticas nacionales que no tienen consideración sobre el impacto que generan en la actividad privada y que está en la raíz de la recesión actual. Interanualmente no hay crecimiento pero respecto de la situación actual, se aprecia como positivo.
La provincia, especialmente uno de sus destinos tradicionales como es Cafayate, mostró buenos resultados, alentando la planificación de una temporada de verano inminente. Según el presidente de la Cámara de Turismo provincial, Juan Lucero, ya se están registrando algunas reservas pero la previsibilidad es un factor ausente en la organización de la campaña estival por el comportamiento de una gestión nacional que tiene enfocados sus objetivos en áreas ajenas a las productivas.
Gobierno y empresarios deberán agudizar la creatividad, aumentar el esfuerzo y extender la tolerancia para armar la oferta que presentarán al país y al exterior. Se deberán sumar atractivos e incentivar los arribos con precios competitivos.
El resto será esperar que la gestión política y económica nacional no perturbe la acción de quienes creen que la Provincia y el país tienen lo que el mundo demanda.
Salta, 14 de octubre de 2024
Te puede interesar
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.
Libertad
“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.
Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.
Cooperación
Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.
Caputo, la estrella de los americanos y el escudo de Milei
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.