¿Qué pasó con Santiago Maldonado?: Nuevas pruebas cuestionan la versión oficial
Una reciente pericia aportó información crucial para la investigación.
Una reciente pericia en el caso de Santiago Maldonado aportó información crucial para la investigación, al indicar que el cuerpo del joven no permaneció en el mismo lugar desde su desaparición hasta su hallazgo en octubre de 2017. Este avance se debe a las gestiones del nuevo juez federal, Fernando Calvete, quien impulsa nuevas intervenciones en el caso.
La Licenciada en Geología y Palinología de la Universidad de La Plata, Leticia Povilauskas, ratificó su hallazgo de 2017 en el momento de la autopsia. Aparentemente, en la ropa de Santiago se detectaron granos de polen que no podrían haber quedado adheridos bajo el agua desde el 1 de agosto de aquel año porque además pertenecen a una especie que florece en septiembre.
"El cuerpo de Santiago no estaba en el río porque lo dijo el propio Estado, la ministra Bullrich a través de su fuerza que era Prefectura, cuando tres veces afirmó que no estaba, y eso ahora se ratifica con este informe sobre el polen", afirmó la abogada Verónica Heredia.
"En base a este estudio realizado se pudo determinar en el punto 10 del informe pericial de 2017 que las prendas de Santiago Maldonado estuvieron sumergidas en un período de tiempo no mayor a 30 días, ya que en todas las muestras obtenidas se pudo visualizar una gran abundancia de granos de polen por campo ocular del microscopio", aseguró la especialista.
Se espera que, a partir de este informe y sus consecuentes interrogantes, surjan nuevas investigaciones y pericias.
En 2018 la propia abogada había sembrado varias dudas sobre "las condiciones y el lugar en que fue encontrado el cuerpo de Santiago, una parte del río que en esa época tenía 30 centímetros de agua, por donde pasaron tantas veces en los rastrillajes; o, por ejemplo, por qué los mismos buzos que pasaron siete veces por ahí. El 17 de octubre se topan con el cuerpo, pero no dieron ninguna explicación sobre por qué no lo encontraron antes".
Caso Santiago Maldonado
El caso de Santiago Maldonado se centra en la desaparición y muerte del joven ocurrida en el contexto de una protesta mapuche en la Patagonia. El 1 de agosto de 2017, Maldonado participó en un corte de ruta en apoyo a la comunidad Pu Lof en Resistencia de Cushamen, que luchaba por sus tierras ancestrales.
Ese día, la Gendarmería Nacional llevó a cabo un operativo violento para dispersar a los manifestantes, lo que resultó en la desaparición de Maldonado. A pesar de las denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza y ​​el encubrimiento por parte del gobierno, su cuerpo fue encontrado 77 días después en el Río Chubut.
La investigación del caso estuvo marcada por controversias y acusación de encubrimiento. Inicialmente, el gobierno asumió cualquier responsabilidad y se intentó deslegitimar a la comunidad mapuche y a quienes denunciaban la desaparición. La autopsia determinó que Maldonado murió por ahogamiento e hipotermia, pero a lo largo del tiempo se plantearon dudas sobre las circunstancias que rodearon su muerte, especialmente en relación con las acciones de la Gendarmería durante el operativo.
A pesar de las pruebas acumuladas y los testimonios que sugieren una intervención estatal directa, los responsables aún no fueron llevados ante la justicia. A lo largo de los años, el caso sigue generando un amplio debate social sobre los derechos humanos y la represión en Argentina. La familia de Maldonado y organizaciones continúan exigiendo justicia y una investigación exhaustiva.
En 2022, se reabrió la causa tras considerar que las investigaciones anteriores habían sido insuficientes. Sin embargo, aún persiste la sensación de impunidad, ya que muchos aspectos del caso siguen sin resolverse y las responsabilidades políticas no han sido claramente establecidas.
Con información de C5N/ADNSUR
Te puede interesar
Por qué un padre deberá leer “El Principito” tras intentar dejar de pagar alimentos
Se le ordenó además que el próximo 26 de agosto explique qué mensaje le dejó el clásico de Antoine de Saint-Exupéry.
Aceptaron a Gauffín como querellante en la causa contra presuntas irregularidades en el IPS
El Juzgado de Garantías N° 1 aceptó la querella presentada por el legislador, quien a partir de ahora se encargará de impulsar la investigación.
La Justicia rechazó el pedido de Cristina Kirchner para frenar la ejecución de sus bienes
El Tribunal Oral Federal 2 confirmó la medida tras la condena por la causa Vialidad y habilitó la revisión del índice aplicado para actualizar el monto a devolver.
Juicio a la red narcocriminal carcelaria: El hermano de Lautaro Teruel confesó pagar por su protección
También declaró un ex interno, quien identificó a miembros del SP y presos involucrados en la venta de drogas y en la obtención de beneficios.
Piden juicio oral para Alberto Fernández por violencia de género contra Fabiola Yáñez
El fiscal Ramiro González solicitó que el expresidente sea juzgado por lesiones, amenazas y coacciones agravadas. La acusación incluye un patrón de maltrato psicológico y físico desde 2016.
La Justicia bloqueó el DNU que habilitaba cortar el agua por falta de pago
La medida cautelar protege a usuarios residenciales vulnerables y prohíbe interrumpir el suministro de agua y cloacas hasta que se resuelva la causa de fondo.