El gobierno de Milei envió al Congreso la Ley Hojarasca
Federico Sturzenegger anunció que el presidente envió al Congreso la Ley Hojarasca, que busca eliminar alrededor de 70 leyes consideradas "inútiles, obsoletas o que restringen nuestras libertades".
El funcionario destacó en redes sociales que el proyecto apunta a desregular y simplificar el marco normativo vigente, indicando que el análisis realizado identificó la vigencia de normativas que datan de presidencias anteriores.
Según un gráfico compartido, las leyes a derogar se distribuyen de la siguiente manera:
- Isabel Perón (1974-1976): 5 leyes
- Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973): 5 leyes
- Reynaldo Benito Bignone (1982-1983): 5 leyes
- Héctor José Cámpora (1973): 3 leyes
- Juan Carlos Onganía (1966-1970): 3 leyes
- Carlos Menem (1989-1999): 3 leyes
- Raúl Alberto Lastiri (1973): 3 leyes
- Jorge Rafael Videla (1976-1981): 5 leyes
- Arturo Frondizi (1958-1962): 3 leyes
- Néstor Kirchner (2003-2007): 3 leyes
El ministro concluyó el mensaje con un adelanto de que próximamente se darán a conocer más detalles sobre el proyecto.
Según pudo conocer Ámbito, el paquete de leyes apuntará a dejar sin efecto regulaciones que fueron creadas a principios del Siglo XIX o bien durante gobiernos militares.
Sturzenegger es la cara de la desregulación en la administración de Milei. Recientemente, el ministro participó de la Semana Mundial del Inversor que organiza la Comisión Nacional de Valores (CNV) donde fue el encargado de llevar a cabo el cierre.
“Sueño que las pymes emitan acciones, que no se financien con deuda”, afirmó Sturzenegger al inicio de su discurso. “Creo que vamos a defender mucho más un régimen de libertad económica cuando todos, de alguna manera, seamos parte de esas empresas y de la efervescencia productiva que puede tener Argentina en sus distintos sectores”, agregó el ministro.
Además, Sturzenegger advirtió que "no hay que tenerle miedo al exceso de desregulación" ya que "siempre se puede corregir". Sus dichos están enmarcados en el debate surgido tras el anunció de que la CNV permitirá que los adolescentes, desde los 13 años, puedan tener a su nombre una cuenta comitente y hacer operaciones en el mercado de capitales.
“Una regulación en el buen sentido trata de minimizar los riesgos, pero hay que ponderar el riesgo que minimiza con los costos que genera esa regulación. Cuando estamos en este proceso de diseñar las regulaciones, tenemos que estar permanentemente preguntándonos no sobre lo que la regulación hace, sino sobre lo que la regulación destruye", ahondó.
Ámbito
Te puede interesar
El Senado prestó acuerdo y López Viñals es juez de la Corte de Justicia de Salta
El Senado de la Provincia votó a favor del pliego de Pablo López Viñals como integrante de la Corte de Justicia de Salta, cargo que ejerció desde 2019 hasta 17 de mayo 2025.
El Gobierno oficializó la reforma migratoria: ciudadanía, residencia y deportaciones
Endurece las condiciones para la obtención de la ciudadanía, las deportaciones de extranjeros, establece cambios en la residencia y habilita al cobro de aranceles en salud y educación.
Conflicto en el Garrahan: El Gobierno denunció que hay más de 900 administrativos y la mitad de médicos
La viceministra de Salud de la Nación aseguró que hay más personal administrativo que médicos y que el presupuesto para sueldos está mal distribuido.
Bullrich no cierra la puerta a una candidatura: "Participaré si se da"
La ministra evitó anticipar su rol electoral, pero afirmó que está dispuesta a colaborar desde el lugar que le asignen en el Gobierno.
En medio de la polémica, la jueza Makintach evalúa renunciar para evitar el juicio político
La magistrada podría dejar su cargo previo a que la inicien un jury que podría terminar con su destitución.
La Justicia congeló u$s57 millones vinculados a $LIBRA
Fue por disposición de la jueza María Servini, a pedido de uno de los damnificados y querellante en el caso.