Mujeres wichí llevan su arte textil al Palacio Libertad (ex CCK): "Revalorizar nuestra cultura"

Además se realizará un conversatorio y la proyección del documental Hilu Tetsel - Las raíces del tejido -, dirigido y producido por Matías Pintos y Catalina Carbajo.

El próximo domingo 13 de octubre, de 14 a 20 horas en la Sala 9 planta baja del Palacio Libertad Domingo F. Sarmiento – ex CCK – será testigo de la feria de textiles OICHENA/ ESTOY AQUÍ proyección del documental Hilu Tetsel – Las raíces del tejido.

En diálogo con Aries, la abogada, activista y productora audiovisual Catalina Carbajo – desde  Buenos Aires junto a un equipo de mujeres artesanas wichí de Santa Victoria Este- abordó la presentación de su trabajo en dos espacios de gran relevancia cultural: el Museo Casa de Ricardo Rojas y el Palacio de Libertad (ex CCK). Durante este fin de semana, estárá mostrando el documental Hilu Tetsel (que significa "raíces" en wichí) y realizando una feria artesanal junto con una serie de conversatorios. “Buscamos reivindicar las artesanías de las mujeres originarias de Salta y traer nuestra cultura a la ciudad”, expresó Carbajo.

El proyecto OICHENA ("Estoy aquí" en wichí), impulsado por Carbajo, tiene como objetivo principal preservar, promover y revalorizar los textiles de las comunidades wichí, respetando su técnica ancestral mientras las conecta con nuevos mercados. “Queremos que las mujeres que hoy me acompañan conozcan quiénes son sus consumidores y cómo las mujeres en la ciudad deciden usar estas piezas”, explicó, destacando la importancia de generar autonomía económica para las artesanas.

El documental Hilu Tetsel es un homenaje al proceso de elaboración de estos textiles, realizado de manera completamente manual y utilizando materiales 100% naturales. Carbajo explicó que muchas personas no conocen el extenso trabajo detrás de cada pieza. “Cada pieza es única y tiene un significado especial, según la comunidad y la mujer que la tejió. Su creación puede tardar alrededor de un mes, ya que además de tejer, las mujeres cumplen con otras responsabilidades como el cuidado de sus familias”, detalló.

Al concluir, Catalina Carbajo subrayó la importancia de visibilizar no solo el arte, sino también el rol de las mujeres wichí en sus comunidades y su creciente presencia en la cultura argentina. “Este proyecto no solo trata de mostrar el proceso artesanal, sino también de destacar el lugar que ocupan estas mujeres en su comunidad y en el mundo. Hoy, más que nunca, es crucial reivindicar su labor”, concluyó.

Te puede interesar

Colaboración histórica: Bizarrap lanzó “Session #0/66″ junto a Daddy Yankee a puro reggaetón

El anuncio de su salida causó interés y curiosidad por parte de los seguidores. El esperado encuentro de dos artistas que marcaron la historia de la música latina.

AC/DC vuelve a la Argentina: cómo comprar las entradas

La histórica banda de rock anunció su esperado regreso a Argentina, enterate cómo reservar tu lugar.

Johnny Depp eligió Argentina para su regreso como director

El actor presentará Modigliani en una Avant-Premiere en Palermo, con parte del elenco internacional. También brindará una clase magistral en La Plata y visitará el programa Cortá por Lozano.

Morrissey canceló su show en Buenos Aires por “agotamiento extremo”

El exlíder de The Smiths suspendió toda su gira latinoamericana, incluida la fecha del 8 de noviembre en el Movistar Arena. Es la tercera vez que el músico levanta un recital en la Argentina.

MasterChef Celebrity: una prueba “fácil” terminó con la tercera eliminación del certamen

El desafío con sabores argentinos dejó fuera a uno de los participantes más queridos. El jurado habló de una noche irregular y el participante se marchó agradecido.

Daddy Yankee volvió junto a Bizarrap con la Music Session #0/66

El lanzamiento sorprendió al mundo urbano y significó el regreso del “Big Boss” tras anunciar su retiro en 2022. Combina referencias bíblicas, mensajes personales y un homenaje al reggaetón clásico.